«NACIDO DE LA BÚSQUEDA DE UN CAVIAR DE EXCEPCIÓN»
Facundo Márquez gerente general de Polanco Caviar y creador del emprendimiento expuso en el seminario Sembrando como caso éxito.
Contó su historia, cómo surge la motivación que lo ha llevado a ser la única producción de esturiones del país.
Facundo Márquez destaca «Polanco Caviar nace en la convicción de que lo excepcional sólo se alcanza siguiendo un camino diferente. Inspirado en el esturión que nada en contra de la corriente en sentido contrario al de un mundo que cada día se aleja más de la naturalidad. El resultado es un Caviar original de río, de
naturalidad única en el mundo, que alcanza su justa madurez cuando el invierno llega al hemisferio norte. Contracorriente en todo sentido»
Polanco proviene de la granja fluvial de esturiones que Estuario del Plata posee en aguas del Río Negro. Una caudalosa corriente que atraviesa al medio el Uruguay, Uruguay es conocido por la fertilidad de sus suelos y la pureza de su aire y su agua. En las aguas del Río Negro, frías durante el invierno y templadas en el verano, el esturión ha encontrado desde hace dos décadas un hábitat perfecto para desarrollar su vida naturalmente y producir el único Caviar
en el mundo procedente del Hemisferio Sur».
¿Cómo son criados los esturiones?
—Para extremar los cuidados sobre el Caviar, la alimentación de los esturiones de la granja es elaborada especialmente por Estuario del Plata,
seleccionando los mejores ingredientes que produce la zona. Sólo así se puede dar seguridad sobre su frescura y calidad, y a la vez, lograr que su
refinado paladar transmita con autenticidad el sabor de su región de origen.
¿Qué es el caviar?
—El caviar son las huevas (huevos) curadas con sal del esturión. Aunque la palabra caviar se usa comúnmente para referirse a los huevos curados con sal de otros pescados (salmón, espátula, etc.) que NO es caviar. El verdadero caviar solo puede provenir de una de las 27 especies de esturión
¿Qué significa para ti participar de esta propuesta «Sembrando»?
—Para mí es un placer con Caviar Polanco, que está en Tacuarembó, más precisamente en San Gregorio, tratar de transmitirle a los emprendedores mi experiencia. Para empezar un proyecto tiene que haber una motivación, que puede ser personal, una necesidad, un sueño, una oportunidad.
En mi caso fue una necesidad familiar que me llevó a radicarme en Uruguay, conocí la acuicultura y ahí comencé la historia del Caviar Polanco
¿Con 12 años de trayectoria, cómo los encuentra este 2020?
—Hoy después de 12 años, nos encuentra en 40 países, con oficina en Estados Unidos y en Francia. Si hubiera soñado esto hace 12 años no me lo hubiera creído, es lo que quiero transmitir, tenerse confianza, fe y perseguir los sueños.