Saulo Díaz (PS- FA).
Se entregaron los premios sobre integración regional: “Hacia una educación sin barreras ni frontera”, en esta instancia fue premiada la joven Victoria Cuadro.
Este concurso tiene como objetivo estimular y fortalecer la integración de estudiantes de instituciones educativas del MERCOSUR, permitiendo ampliar conocimientos, vivenciar y apreciar la integración regional, respetando la diversidad y promoviendo la participación.
Esta instancia tiene además como cometidos principales:
-Promover la producción intelectual sobre la inclusión y el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad.
-Generar un espacio de participación estudiantil orientado al desarrollo de actividades culturales, pedagógicas y recreativas, a través de prácticas inclusivas.
-Vivenciar experiencias que, desde lo cotidiano, permitan a las y los estudiantes revisar y asumir actitudes de compromiso con los derechos de todas las personas.
-Reconocer las barreras para la participación que enfrentan las personas con discapacidad.
-Fortalecer los lazos de reciprocidad y la solidaridad entre estudiantes de la región, respetando y valorando la diversidad y el derecho a la inclusión.
La temática propuesta a los jóvenes esta vez fue sobre “Integración Regional: Hacia una educación sin barreras ni fronteras”, participación e inclusión en el Mercosur.
En este contexto es que semanas atrás, en la Sala Alba Roballo del MEC, se realizó la ceremonia de entrega de los premios de este concurso histórico-literario para estudiantes de nivel medio de la región, en particular los nacidos en los años 1999, 2000 y 2001.
La convocatoria puntual de este año, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura de la República del Paraguay junto al sector educativo del Mercosur, convocaba a desarrollar subtemas sobre reconocimiento de derechos y atención a personas con discapacidad, inclusión de estudiantes con discapacidad en instituciones educativas y percepciones sobre apreciación, respeto y valoración.
Victoria presentó un ensayo titulado“El cambio de un mundo enceguecido por los prejuicios a uno libre e inclusor.” Al final del mismo expresa sus conclusiones sobre la temática:
“La clave del cambio está en saber ver en el otro sus virtudes y ayudarle a sacarlas a relucir. Que tú aprendas de mí, que yo aprenda de ti, ese es el camino hacia la igualdad.
Las diferencias nos llevan a descubrir el mundo con otros ojos; a veces a verlo sin usar la visión, escucharlo sin usar la audición o comunicarnos sin usar el habla.
La grandeza se encuentra en saber apreciar los pequeños detalles, y aprender que la naturaleza del que tengo al lado no es menospreciable por estar en una silla de ruedas, por estar envuelto en una obsesiva organización de la realidad, por usar una mano para todo, por andar de lentes oscuros en días grises…
He escuchado vivencias de personas normales con personas discapacitadas que me parecen muy emotivas y enriquecedoras. En las aulas en las que conviven con un compañero ciego, la disciplina de escuchar y hablar fuerte y claro se vuelve mucho más fácil de practicar, de la necesidad quizás nace el gusto de hacer sentir al otro incluido.
Hemos avanzado en cuanto a reducir nuestro egoísmo, ya no es tan satisfactorio el bien propio y pasa a formar parte de nuestro bienestar la integración colectiva, el sentimiento de que todos y cada uno de nosotros tenemos los mismos derechos y debemos luchar por el goce de estos, y por darle una mano a quien camina por la vida con desventajas que no dependen de su voluntad.”
Sin lugar a dudas los reconocimientos de este tipo nos llenan de alegría, esta es una muestra más de que los jóvenes participan y dedican su tiempo para contribuir con trabajo e ideas,para que otros jóvenes puedan salir adelante y desarrollarse plenamente con inclusión e igualdad.
Lo anterior nos hace reflexionar, porque en general en nuestro país se desmerece la participación de los jóvenes, particularmente en lo que refiere a los temas sociales, políticos y culturales.
Tristemente estamos más habituados a decir, escuchar y leer noticias negativas acerca de los jóvenes. Generalmente se repica en todos lados el desinterés y/o la poca o nula participación que tienen en los diferentes ámbitos
Lo anterior se refuta rápidamente si tomamos como base el estudio que llevo adelante el Ministerio de Desarrollo Social (2009), dejándonos los siguientes resultados acerca de ésta temática; “los jóvenes participan y colaboran más de lo esperado”. “El 36% de los chicos entre 14 y 29 años realiza actividades voluntarias en organizaciones culturales, educativas, religiosas, políticas, etcétera. Además, entre los 15 y 19 años, 47% de la población participa en alguna organización o grupo de identidad”.
.. “la mayoría de las actividades de voluntariado están centradas en organizaciones artísticas, culturales y educativas (36%), seguidas por labores en iglesias u otras instituciones religiosas (21%), organizaciones deportivas o recreativas (19%), organizaciones con fines humanitarios (15%) y otras como sindicatos, partidos políticos, organizaciones ambientalistas o agrupaciones profesionales (10%)”.
En este marco es que felicitamos a Victoria como a tantos jóvenes que nos representan de forma notable tanto en Uruguay como en el mundo.
¡Salud Juventud!