Arim «importancia de que carreras ya existentes como Agronomía, Veterinaria y Medicina, se dicten completas en la región, algo impensable
diez años atrás».
El rector Rodrigo Arim y autoridades universitarias iniciaron en Paysandú y Salto una gira por distintos departamentos, para dialogar con referentes
políticos locales sobre el próximo presupuesto universitario. La Udelar buscará evitar un retroceso en el desarrollo de sus actividades en el interior,
apostando a «la posibilidad de acceder a la Universidad desde todos los rincones del país».
Prioridad estratégica: desarrollo de la Universidad en el interior En Paysandú mantuvo reuniones con el director de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte, Liber Acosta; el intendente Mario Díaz y jerarcas departamentales; y con representantes del Partido Nacional, el Partido Colorado y el Frente Amplio.
En conferencia de prensa, Díaz señaló que todo Paysandú valora como «muy significativo» el crecimiento de la Universidad en el departamento, donde más de 7000 jóvenes tienen la posibilidad de desarrollar sus estudios universitarios. Señaló que en la región, sólo en el 2019 más de 2000 jóvenes iniciaron sus estudios en la Udelar, y «si no fuera por esta fuerte apuesta que hizo la Universidad no tendrían posibilidades económicas de acceder a una educación terciaria».
Manifestó que esto ha significado un gran impacto no sólo para los estudiantes, aproximadamente 600 de los 1300 jóvenes que iniciaron sus estudios
en el 2020 en Paysandú provienen de otras zonas, lo que genera un movimiento extra para la ciudad. Estos requieren alimentación, alojamiento,
oferta recreativa y cultural, y es otra de las razones por las que para la Intendencia es fundamental que este proceso se mantenga, «se continúe y
se amplíe». Díaz expresó en nombre de la Intendencia todo su respaldo y su compromiso de trabajar con los sectores políticos de la región para que esto
suceda.
Arim resaltó que su visita a Paysandú es la primera instancia de un proceso que inició la Universidad para difundir su «propuesta de cara al país, con una mirada nacional».
Expresó que los logros del desarrollo universitario en el interior del país se basan en primer lugar en las decisiones que toma la Udelar desde hace un poco más de diez años. Estas estrategias están dando hoy frutos claves, como la cantidad de estudiantes y de docentes consolidados en la sede Paysandú y en toda la región.
Asimismo, señaló el papel fundamental de la Udelar en el interior para colaborar a atender al contexto de epidemia por COVID19.
Añadió que la voluntad de la Udelar es continuar el proceso de desarrollo en el interior, «como prioridad estratégica de la Universidad y de cara a la sociedad», lo que fue confirmado por el último Consejo Directivo Central (CDC) en el que se aprobaron las líneas programáticas que se van a presentar al Presupuesto Nacional. El mismo día de la visita del rector a Paysandú, el CDC realizó una sesión extraordinaria para aprobar la pauta presupuestal financiera que va
a sostener esta línea de desarrollo en el interior.
El esfuerzo por consolidar lo construido en la región, con base en decisiones de largo plazo «corre el riesgo de revertirse parcialmente o tener costos por frenos en los procesos de inversión». Subrayó que claramente la Universidad en el Litoral Norte se encuentra en mejores condiciones que diez años atrás, cuenta
con una infraestructura que le permite ser optimista con respecto al futuro, nuevas carreras que se dictan completas en la región y nuevos equipos de investigación que generan conocimientos desde la regional.
La finalidad de esta recorrida de la Udelar por todo el país de cara al presupuesto y el encuentro con actores institucionales y políticos de los departamentos, es «intentar construir alianzas de largo plazo que permitan sostener el desarrollo de la vida universitaria», expresó.
Arim subrayó la importancia de que carreras ya existentes como Agronomía, Veterinaria y Medicina, se dicten completas en la región, algo impensable
diez años atrás. Destacó asimismo el Polo de Desarrollo Universitario (PDU) vinculado a la salud que funciona en Paysandú, el único sin limitante de ingreso y un
PDU científico tecnológico agroalimentario instalado en la Estación Experimental Mario Cassinoni, ambos de primer nivel.
«Decisiones largas», resultados tangibles En Salto, tras reunirse con autoridades locales y referentes políticos, el rector Arim explicó que la Udelar finalizó en estos días el proceso de aprobación de su propuesta presupuestal y aclaró que no es una solicitud de recursos financieros sino «una propuesta programática pensada de cara al país y a desarrollar Universidad en todo el país». Añadió que por más de una década se dio fuerte impulso al desarrollo universitario en todo el país, y aunque en Salto hubo un desarrollo previo, la densidad y el crecimiento de la actividad universitaria en la región es «absolutamente tangible». El
rector subrayó que aumentó el número de estudiantes, docentes viviendo en la región y en Salto gracias a programas universitarios que incentivaron
su radicación, «para desarrollar su creatividad, potencialidad y capacidad académica desde este lugar del país».
Afirmó que la Universidad cuenta con infraestructura académica y científica que también fue decidida y construida hace más de una década, como ejemplo mencionó el laboratorio de Virología Molecular que está colaborando con el país en la emergencia sanitaria, realizando diagnósticos de COVID-19 y hasta la fecha lleva casi 3000 exámenes realizados, mencionó el rector. Recordó que el laboratorio dirigido por el profesor Rodney Colina – también actual presidente
de la Comisión Coordinadora del Interior- se creó en el marco de un proyecto universitario presentado a llamados de Salto hace diez años. La propuesta de este proyecto fue construir un equipo de investigación en Salto y en forma simultánea desarrollar equipamientos e infraestructura académica y científica de primer nivel internacional.
También adelantó que «si el COVID 19 nos lo permite por el trasiego en las fronteras», se inaugurará este año el laboratorio de seguridad P3 en
Salto, «único laboratorio de esa seguridad para el manejo de patógenos del país». Uruguay no tiene ese tipo de laboratorio hoy, «este laboratorio es un
aporte para la ciudad, para la región y para el país, producto de decisiones que se tomaron varios años atrás», afirmó.
Además, señaló que en Salto se dicta la única Licenciatura de Ciencias Hídricas del país donde estudian no solo jóvenes del departamento y remarcó la importancia de «construir espacios de encuentro universitario en el territorio nacional que presupone construir una Universidad en red, sin centralidades y conectada entre sí en Centros Universitarios de primer nivel». Remarcó que esto presupone «decisiones largas», cuyos resultados son tangibles hoy.
Por otra parte, el rector señaló que en el segundo semestre la Universidad está planificando una combinación de actividades y toma de exámenes
presenciales y no presenciales porque hay que ser muy cuidadosos y «no podemos descuidarnos en este proceso, no vamos a volver a la normalidad del
12 de marzo en este semestre», y advirtió que la Universidad se puede transformar en un foco, por eso, remarcó que al tomar estas decisiones no
solo se cuida a los universitarios sino también al país, «iremos incorporando actividades presenciales de forma moderada, firme y absolutamente seria». Arim expresó que «cerrar la actividad presencial no fue cerrar», y entiende que es difícil encontrar momentos en los que la Udelar se mantuviera tan activa como institución, «buscando soluciones para el país en diferentes áreas» y también en términos de enseñanza.