El estudio «The Digital Transformation of Education: Connecting Schools, Empowering Learners» fue elaborado por la Broadband Commission, una de las organizaciones más influyentes vinculadas a la promoción del acceso a Internet, integrada por UNICEF, UNESCO y la Unión Internacional de Telecomunicaciones.
Este es uno de los estudios internacionales más importantes sobre educación digital realizados en 2020 y menciona a Plan Ceibal como caso de éxito de programas de conectividad que generan inclusión y empoderamiento de niños, niñas, jóvenes y la comunidad en su conjunto e incorporan principios de sostenibilidad y apropiación local.
El presidente de Plan Ceibal y de la Fundación Ceibal, Leandro Folgar, destacó que este informe es de gran importancia a la hora de dar visibilidad
al enorme esfuerzo conjunto realizado por docentes, estudiantes y familias y al trabajo de Plan Ceibal en conjunto con la ANEP, para superar una
crisis educativa sin precedentes.
Para la elaboración de este estudio se conformó el grupo de trabajo de la Broadband Commission sobre la conectividad escolar, cuyo objetivo es
asesorar sobre desafíos y oportunidades en torno a la conexión en las escuelas de todo el mundo y la digitalización de la educación: tecnología, modelo
de negocios, mecanismos de financiación y vínculo de calidad con el aprendizaje inclusivo.
La Fundación Ceibal fue convocada para participar y fue representada por su directora, María Florencia Ripani, en calidad de experta internacional. La publicación identifica un conjunto de principios básicos, que tienen como objetivo contribuir con los gobiernos y otras partes interesadas en desarrollar planes de conectividad escolar integrales.
Introduce una metodología y un marco para conectar la escuela primaria y secundaria a Internet sobre la base de cuatro pilares: mapear, conectar, financiar y empoderar. Además, incluye el relato de cuatro experiencias de distintos países que ilustran ejemplos de implementación de programas de conectividad exitosos.
La experiencia de Plan Ceibal es uno de los relatos que recoge la publicación. La directora de la Fundación Ceibal, María Florencia Ripani, presentó el caso concreto de Uruguay para que sea incluido como modelo a tener presente. El informe destaca la creación de Plan Ceibal en 2007, la distribución de
dispositivos y formación a 28.000 docentes y la enorme disponibilidad de recursos que presenta a través de la plataforma de aprendizaje CREA.
Se hace referencia a que el 70 % de niñas y niños de escuelas primarias urbanas acceden a clases de inglés a través del programa Ceibal en
inglés utilizando videoconferencias y otros sistemas virtuales de aprendizaje y también se nombran las plataformas de aprendizaje de matemática, con ejercicios y propuestas lúdicas.
Se atribuye parte del éxito de Plan Ceibal al monitoreo continuo del uso de sus recursos y permanente actualización de contenidos y mejoras en
el Plan. Como ejemplos, resalta el plan de contingencia educativa implementado durante la suspensión de clases por COVID-19, donde «Ceibal en casa» incluyó apoyo específico a docentes, estudiantes y familias, y la integración de videoconferencias en la plataforma CREA. Además, se menciona la contribución a aspectos fundamentales para un uso apropiado de la tecnología, que engloba cuestiones de seguridad y privacidad. La conectividad de las escuelas se articula con una enseñanza y un aprendizaje inclusivo de calidad.