Ayer domingo 15 de noviembre se conmemoró el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Tránsito, y en la ciudad de Tacuarembó se plantó un árbol y colocó una placa en el parque Rodó.
En la mañana del domingo, organizado por la Red de víctimas y familiares de siniestros de tránsito de Tacuarembó, se realizó un breve acto
que contó con la presencia de autoridades locales de la Unasev, intendencia, policía, y de representantes de organizaciones sociales. Se plantó un árbol y se descubrió una placa recordatoria de la fecha.
En la ocasión leyó una proclama María de los Ángeles Ledesma, referente local de la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito.
La conmemoración de esta fecha, dice el Ministerio de Salud Pública, supone, no sólo el cuidado y la atención puesta en las muertes que se dan
como consecuencia de los siniestros, sino también en los sobrevivientes que sufren lesiones. Las proyecciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indicaban que para el 2020 los trauma-tismos resultantes del tránsito podrían ser la tercera causa de muerte y discapacidad en el mundo,
acercándose a la gravedad que representan otros problemas de salud como la malaria, la tuberculosis y la infección por el VIH. En el año 2019 se registró en Uruguay la tasa de mortalidad más baja del decenio por accidentes de tránsito. Basados en un sistema de información 100% fiable y auditable, único en el continente, las cifras arrojan que también fue esta tasa de las más bajas de Latinoamérica.
Si bien en Uruguay la mortalidad como consecuencia de siniestros de tránsito ha bajado sostenidamente en los últimos años, un 20% entre 2018
y 2019, el número de lesionados bajó solamente un 3.9%, lo que se traduce en un total de 30.745 personas heridas en 2019 de las que 3.050 fueron
lesionados graves. Un gran número de estas personas lesionadas graves pueden luego sufrir deficiencias físicas, sensoriales, o psicosociales y discapacidades a
largo plazo. Si bien los traumatismos resultantes del tránsito generan en su mayoría lesiones y discapacidades a nivel de la estructura física del
cuerpo, no son pocos los casos en los que se sufre otro tipo de discapacidades de orden sensorial (auditivas-visuales), mental (intelectuales, cognitivas, neurológicas) o mixtas. Todos estos tipos de discapacidades exigen un proceso de rehabilitación integral para las personas afectadas, sus familias y la comunidad.
La rehabilitación comprende un conjunto de medidas e intervenciones dirigidas a recuperar el funcionamiento personal y lograr la mayor independencia e inclusión social posibles. Este proceso debe ser coordinado, continuo, interdisciplinario, centrado en el paciente y en los servicios calificados, de modo de obtener los mejores resultados.
Es imprescindible entonces robustecer los servicios de rehabilitación para que sea accesible tempranamente, de la complejidad adecuada a
las necesidades del paciente, continuo y de calidad. Desde el Ministerio de Salud Pública se han relevado los recursos disponibles en el territorio nacional y ya se cuenta con información de base que permite comenzar a diseñar y construir en forma progresiva una red de servicios de rehabilitación según niveles
de complejidad, que permita el acceso a esta modalidad de atención, de calidad para quien lo necesite y donde lo necesite. Por tal motivo, en Uruguay es necesario fortalecer y articular los servicios de rehabilitación dentro del Sistema Nacional de Salud.
Finalmente es necesario remarcar que las acciones más efectivas para combatir este flagelo siguen estando en la prevención: el uso de casco, chaleco reflector, cinturón de seguridad y la capacitación de los conductores siguen siendo las medidas más valiosas para evitar estos siniestros y con ello,
los costos humanos, sanitarios, financieros y sociales que provocan. Uruguay dispone de datos valiosos registrados y publicados por UNASEV accesibles en
su página web.
Fuente: Facebook de la Red de víctimas y familiares de siniestros de tránsito de Tacuarembó y MSP