Edil del Frente Amplio, Julio Brunel.
El tema que nos convoca hoy es difundir y aclarar a los ciudadanos algunas cosas sobre la Ley de Inclusión Financiera, las falsedades o verdades a media que circulan.
Falsedad o verdad a medias: Número 1: Se dice que La Ley obliga a trabajadores y pasivos a pagar con débito y a los comerciantes a aceptar el débito como forma de pago. Es falso. La única obligación generalizada está referida a que las empresas y patrones deben pagar salarios a través de una cuenta que elige el trabajador, elige dónde y cómo cobrar y esto significa avanzar en la formalización del trabajo y los derechos que la misma otorga.
Para los comercios, no existe ninguna obligación de aceptar tarjetas o elementos de pago electrónico, pero sí tienen la exigencia de que en caso de aceptar la forma de pago con débito, no pueden establecer precios o condiciones distintas que para compras en efectivo. No hay pues obligatoriedad de comprar o vender con débito, sí hay ventajas importantes por hacerlo.
Número 2: La Ley de Inclusión Financiera es una Ley de Bancarización. Falso, es una ley de inclusión financiera, no de bancarización. Si fuera de bancarización no se explicaría por qué la Asociación de Bancos fue la primera en oponerse a la implementación de la misma.
Falsedad o verdad a medias
Número 3: Los aranceles les impiden a los comercios trabajar con dinero electrónico. También es falso. Esta ley promueve el uso del débito, no del crédito. Los aranceles por débito han bajado del 7% al 2% y se espera para fin de año bajen al 1.5%, situados en un nivel intermedio de los cobrados en la región (según publicaciones internacionales).
Falsedad o verdad a medias
Número 4: Se pierde la inembargabilidad del sueldo. Falso. Por el contrario, se mantiene y se amplía. Los saldos en cuenta sueldos son inembargables hasta por 6 meses de generada la operación.
Número 5: Hay quienes tienen que trasladarse 50 km para poder cobrar en el cajero más cercano. Absolutamente falso. La Ley establece excepciones para el cobro de trabajadores rurales, domésticos y aquellos de pequeñas localidades donde no exista en un radio de 3 km (30 cuadras) lugares de acceso de extracción o uso de dinero electrónico.
Número 6: Existe una única empresa monopólica de los POS propiedad de los bancos. Falso. Existen 9 empresas que están suministrando en este momento estos servicios. El Poder Ejecutivo ha promovido y promueve este tipo de actividades, destinadas a bajar los costos de los pequeños comercios.
Número 7: Con esta Ley se pueden controlar todas las compras y pagos realizados por el usuario de la tarjeta. Falso. Los organismos de contralor solo reciben de los emisores de tarjetas o dinero electrónico, los montos totales realizados por operación es, para controlar al comercio y no al usuario.
Sí, hay que hacer mención a lo que es verdad, los derechos y beneficios que otorga la ley, por ejemplo, los descuentos de 4 puntos de IVA para operaciones de débito, la cuenta de ahorro joven para vivienda, entre otros.
Teniendo en cuenta los beneficios y derechos que la Inclusión Financiera le otorga a los ciudadanos y pequeñas empresas, sólo puede entenderse la oposición política a la misma a la desinformación o se tiene la intención de volver a facilitar la informalidad, la evasión y el lavado de activos.