El día que me quieras «La película que quiero de todo corazón»
El filme «El día que me quieras», se realizó en enero de 1935, Alfredo Le Pera escribió el guion y la letra de las canciones. En esta película Gardel interpreta: «El día que me quieras», con final a dúo con Rosita Moreno; «Sus ojos se cerraron», «Guitarra, guitarra mía», «Sol tropical» «Suerte negra en trio con Lusiardo y Pelufo» y «Volver».
En la NBC, Gardel cantó Volver, acompañado por la orquesta de la radio neoyorquina, dirigida por Hugo Mariani, con arreglos de Terig Tucci, aportando
éste, un nuevo sonido basado en armonías novedosas.
El tango fue grabado por la RCA norteamericana el 19 de marzo de 1935, con la orquesta de Terig Tucci.
ARGUMENTO DEL FILME Y APORTES BIOGRÁFICOS
Es muy interesante el aporte de Ruffinelli (2004): Las películas en que Gardel puso mejor en evidencia quien era y quién ansiaba ser, fueron las últimas que filmó, en 1935: El día que me quieras y Tango bar. … Más que nunca antes, en estas dos películas el personaje de la ficción se aproximó al personaje de la realidad, se contagió de él. Y como no había sucedido antes, al menos con tal intensidad. Gardel exhibió, enmascarados en los argumentos ficticios, elementos
importantes de su biografía y de su personalidad. Muchas de las experiencias dolorosas del pasado y los sueños del futuro están allí, enmarcadas en cada plano,
en cada secuencia de estas dos películas. Y ella desentierran algunos de sus misterios. (La sonrisa de Gardel, p.70) A su vez, Martina Iñiguez, en su capítulo Volver añade: «La historia de El día que me quieras se divide en dos partes. En la primera, Julio Arguelles (Carlos Gardel), hijo de un poderoso financista, lleva una vida secreta como cantante popular en cierne, y está enamorado de Margarita, una bailarina del mismo teatro en que él y sus dos amigos – Rocamora y
Saturnino – debutan. Contra la voluntad del padre, él se casa con Margarita. La pareja vive pobremente, tienen una hija, él no consigue trabajo y ella enferma. Sin otra opción, y resentido por la negativa del padre a hablar con él en persona o por teléfono, Julio decide robar la caja fuerte de la casa paterna. Lo
hace, aunque demasiado tarde: cuando regresa a casa se entera de que Margarita ha muerto». (Gardel es uruguayo, Carlos Arezo p. 231).
En esta instancia, de la primera parte de la historia, cuando Julio Arguelles ingresa a su casa paterna, a robar la caja fuerte, es descubierto y su padre le dispara con su arma, sin acertar.
(Nos recuerda a la situación de la vida real, cuando Gardel va a hablar con su padre – Escayola – y éste le dispara, según algunas versiones dándole en una pierna.
El historiador Ramón González, en 1960, le contó a Erasmo Silva Cabrera que, durante esta época en San Fructuoso, el cantor entrevistó a su padre, el coronel Escayola, y que el encuentro terminó con un violento incidente en el que Gardel recibió un tiro en una pierna. Este relato la ratificó Tomasa Leguisamo, quien se enteró del hecho por boca del propio Gardel, agregando además que el cantor se acercó para entrevistar a su padre en busca de alguna recomendación que le permitiera trabajar en algo bueno y estable, debido al conocimiento e influencia social que Escayola poseía.
INICIO DEL FILME.
Nuevamente Ruffinelli (2004), nos permite comparar película y vida real: «El día que me quieras» comienza con el plano de un reloj de arena y la fecha «1914».
Es entonces que Julio (Carlos Gardel) escapa de su casa paterna por una ventana en la noche, asistido por sus amigos y compinches Rocamora y Saturnino, con el propósito de debutar en el teatro. La siguiente fecha en la pantalla se refiere a los años en que, alejado del padre y casado con Margarita, sobrevive la pobreza y las humillaciones. Sobre la pantalla se van desgajando los años 1917,1918,1919 para marcar el paso del tiempo hasta que Margarita muere.
¿Qué hacía el propio Carlos Gardel en ese mismo tiempo, y ante todo en el año del debut del «¿Gaucho Misterio», 1914? Entre 1911 y1914 Carlos Gardel se inicia como cantante en Argentina, igual que su personaje en El día que me quieras. Conoce a José Razzano, fugazmente forma dúo con Francisco Martino y después un terceto con Razzano. Cantan canciones camperas el tango llegará mucho más tarde a sus repertorios. Son todas tentativas, así como en 1913 sus primeras grabaciones para Columbia, en Buenos Aires. El trío se desintegra y quedan Gardel y Razzano como dúo permanente y en enero de 1914 debutan en el teatro Apolo. «Gardel lo consideró el inicio de su carrera profesional» ¿Dije bien, 1914? Sí, es el mismo año en que Julio debuta en la ficción. Gardel y Le Pera
no hubieran podido encontrar mejor paralelismo entre la ficción y la realidad. (La sonrisa de Gardel, pág. 72 y 73) ¿Y qué sucedió en la vida artística del cantor en los años indicados en la película? En los años 1917, 1918 y 1919. ¿Fueron importantes? Año 1917: Actuaciones prácticamente durante todo el año.
A partir del 11 de enero presentaciones en Montevideo. Discos «Nacional – Odeón» El 9 de abril. En la oportunidad se produce un hecho trascendental en la carrera artística de Carlos Gardel, pues inicia, junto a Razzano, su labor fonográfica en el sello, que habrá de lanzarlo a la fama definitivamente. (Miguel Ángel Morena, Historia artística de Carlos Gardel, p. 45).
Grabación del 1° tango que graba Gardel, «Mi noche triste» el TANGO CANCIÓN, con todo lo que ha significado para el tango en general y Gardel en
particular. Junio y Julio se filma la película muda «Flor de durazno», debut cinematográfico de Gardel.
Año 1918: Igual que el año anterior, el éxito los acompaña y las actuaciones también son durante todo el año.
Grabación del 2° tango «Flor de Fango».
Gira por Montevideo y el interior de Uruguay. Año 1919: Otro año de gran intensidad y éxitos. GIRA POR MONTEVIDEO.
Grabación del 3° tango «De vuelta al bulín». Considerado como la continuación de Mi noche triste.
Se puede argumentar que en otros años Gardel también visitó Montevideo, que en otros años grabó tangos también, y seguir con una interminable secuencia de fundamentos para negar lo planteado.
El año 1917, es trascendente, la película, el primer tango canción son elementos importantes, también la actividad de todo el año.
La grabación del 2° y 3° obviamente que son importantes, además que fueron tres años intensos con giras permanentes.
Fue el comienzo del éxito. Continuamos con Ruffinelli (2004): La segunda parte de El día que me quieras retoma a Julio y Marga en Europa, años
más tarde. Igual que al comienzo de la primera, la película indica el tiempo de la acción, solo que esta vez los años se suceden en esta secuencia: «1922, 1925, 1928, 1931, 1933, 1935» mientras pasan unos tras otros diversos titulares de periódicos, en el último de los cuales se lee: «JULIO QUIROGA TRIUNFA EN
HOLLYWOOD». La acción de esa segunda parte tiene lugar en 1935. Sí, el mismo año en que Gardel filma esta película. Y su personaje Julio ¿Qué se encuentra haciendo cuándo la acción de El día que me quieras retoma su vida? Acaba la última toma de una película, después de lo cual su «éxito en Hollywood «se
comprueba con las decenas de periodistas que se agolpan a su lado esperando sus declaraciones. Gardel, es decir, Julio, O Julio, es decir, Gardel, eran «noticia». Pero, aunque el personaje fuera entonces famoso y triunfador, debía continuar ocultando su identidad. Del mismo modo que Gardel lo hacía en la vida real». (La sonrisa de Gardel, pág. 72 y 73)
La próxima semana analizaremos que sucedió en la vida artística de Gardel en los años 1922, 1925, 1928, 1931, 1933 y 1935.