Ante el aumento de casos de suicidio el Ministerio de Salud Pública implementa un plan, donde las acciones se centran en la prevención y la detección a tiempo de signos de alarma que permiten identificar a quienes podrían tener un intento de autoeliminación.
Escribe: Giovanna Farías
Por otro lado, buscan implementar un protocolo que permita el seguimiento de esos casos en todas las instituciones. A partir del interés en «comprometerse» a disminuir la tasa de suicidios, en el último tiempo la cartera obligó a las instituciones de salud a reportar todos los intentos de suicidio de los pacientes.
En 2015 se registró la mayor tasa de suicidios desde la crisis de 2002. La cifra fue de 18,55 cada 100.000 habitantes, lo que se traduce en un total de 643 muertes. En 2002 se llegó a 20,62, equivalentes a 690 personas. El mayor aumento fue en hombres y en el rango etario que va desde los 20 a 24 años.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) entre sus objetivos sanitarios de cara a 2020 incluye la «disminución de la incidencia de suicidios».
En cuanto a la división por géneros, según cifras que el MSP la tasa de suicidios es mucho mayor en los hombres que en las mujeres. En el primer caso es de 30,41 cada 100.000 habitantes y en el segundo de 7,37, siempre según datos de 2015. La tasa en 2002 en los hombres era de 33,57 y en las mujeres de 8,41.
En Tacuarembó se conformó la Comisión Departamental del Prevención del Suicidio, la cual está integrada por el Ministerio de Salud Pública, MIDES, ASSE, Ministerio del Interior, Educación Primaria y Secundaria. El objetivo de la misma es desarrollar acciones, articular con las instituciones, servicios y población en general instancias de educación para prevenir el suicidio. Actuado con la detección de los factores de riesgo suicidio. “Sabemos que en todas las instituciones de salud y educación existen herramientas para detectar un potencial riesgo suicida, tanto de los usuarios de la salud como de los estudiantes. Detectándolo e pueden tener acciones preventivas “, expresa el Director Departamental de Salud Carlos Benavídes.
“Es un tema que preocupa y tiene mucho que ver con las condiciones de vida en la que estamos, lo cual genera entre otras cosas frustraciones, ofrece cosas que no se pueden alcanzar, lo cual de no lograrlo, genera frustración. Esa frustración tiene que ver a veces con el consumo de sustancias o el intento de suicidio o el suicidio en sí”, asó lo explica el jerarca sobre alguna de las razones que llevan a tomar la decisión de autoeliminación. “Otra veces tiene que ver con una patología mental de la persona, previamente detectada, o que no se detectó y dio lugar al suicidio2.
En Tacuarembó el Plan que se ha establecido tiene como objetivo trabajar en los centros educativos con la realización de talleres con referentes educativos para detectar factores de riesgo, como en el caso de los cutting. “Esto es un grito de auxilio, no es para hacerse ver, no es para dejar algún tipo de mensaje, no es porque los otros lo hacen, es un grito de ayuda, de esa forma está aliviando una angustia interna”.
Los intentos
“Existen muchos intentos de suicidio en la juventud y adolescencia y muchos suicidios en los adultos. Eso no quita que tengamos muchos suicidios adolescentes también, incluso de niños. En nuestro departamento no hay una franja etérea que se destaque. Entre los 20 y 30 años hay muchos intentos, pero en Tacuarembó las características de los suicidas, predomina, el adulto mayor, solo, del medio rural. Más allá del aumento que se ha visto en adolescentes y jóvenes”.
Actualmente las herramientas con las que se cuentan actualmente son el carné adolescente, en el cual hay 4 preguntas puntuales que permiten detectar si existe algún tipo de situación agresiva, abuso, depresión o patología mental del o la adolescente. El personal de salud del primer nivel de atención, debe hacer las preguntas correspondientes para detectar una posible situación de riesgo suicida.
A nivel de los centros de salud existe un protocolo de acción plateado desde el MSP, quienes sean atendidos por un intento de suicidio, deben ser vistos en no más de 48 hs por personal de salud mental. “A veces se cumple y a veces no”, pero debería ser así.
No existe, oficialmente reconocido por la departamental de Salud, grupos de autoayuda o ayuda a familiares de quienes tienen actitudes de autoeliminación.
El Dr. Carlos Benavídes deja claro que hay que derribar el mito de “el que dice que se va a matar, no lo hace “hay que tener presente ese llamado de atención y evitar que se convierta en un suicidio.
Existe a nivel nacional una ONG denominada Último Recurso: Las líneas de crisis de Último Recurso son las primeras para situaciones de riesgo suicida del país. La impulsividad que emerge en esa situación, es canalizada a través de la comunicación inmediata. No es terapia telefónica, es un puente para lograr un encuentro personal, apoyados en la premisa de “si hay alguien que escucha, no hay suicidio” los operadores telefónicos defienden con un amplio compromiso la vida de quién los consulta.
*8483 (*VIVE)
Gratuito desde Antel y Movistar
095 73 8483
Las 24 hs. del día
0800 8483(0800 VIVE)
De 19 a 23 hs.
Facebook: Último Recurso
Para recuadro Cutting: Cuando la angustia los ahoga por dentro, tanto, que no encuentran alivio, ellos se cortan. Una gillette, un cuchillo o cualquier elemento filoso sirve para tajearse la piel de los brazos y sentir un dolor físico que los haga olvidar de la tristeza que sienten.
La mayoría de las personas que recurren al cutting o selfinjury son adolescentes mujeres, que por lo general nacieron en hogares sin graves problemas económicos. Sin embargo, no están conformes con sus vidas y se hacen daño a sí mismas como una forma de canalizar la desolación que les provoca la relación con el mundo. Saben que está mal, pero no lo pueden controlar y para muchos se vuelve una adicción. Según investigaciones hechas en Estados Unidos, el 1% de la población mundial se corta.
Para recuadro
Los adultos mayores a partir de los 65 años, cuanto más edad aparece mayor riesgo, y los jóvenes en los últimos años representan un crecimiento en la tendencia a suicidarse y en particular a realizar intentos de suicidio.
Los jóvenes “están más expuestos” y que “el suicidio supera los accidentes de tránsito y los homicidios” en la mayoría de las franjas poblacionales. “En el caso particular de los jóvenes, es el segundo motivo de la causa de muerte”. (Psicóloga Clínica MarilenBettini).