Estando a los datos finales del llamado Censo 2011, en el Departamento de Tacuarembó residen 90.053 personas, de las cuales 49,05% son varones y 50,95% son mujeres.
Un 89% de la población se ubica en áreas urbanas, mientras que el 11% vive en zonas rurales, y estos datos hacen de Tacuarembó el departamento con mayor población rural del país, la cual se caracteriza por su dispersión ya que se encuentra distribuida en unos 160 centros poblados.
Por qué traigo estos datos? Porque deseo señor Presidente hablar hoy del tema de la discapacidad y los datos demográficos del Departamento son importantes para ubicarnos.
Como todos sabemos la Ley de “Protección Integral de Personas con Discapacidad” número 18.651 de 19.02.2010, estableció un sistema integral de protección de personas con discapacidad, en aras de asegurarles los “beneficios, las prestaciones y estímulos que permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y les dé oportunidad mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás personas.”
La discapacidad, sin perjuicio de la definición legal dada por el artículo 2 de la ley, supone una limitación en la actividad y restricción en la participación, originada en una deficiencia que afecta a la persona o le dan una dificultad permanente para ver, oír, caminar o aprender con diverso grado de severidad.
Los datos censales han evidenciado que es importante el número de personas que presentan algún grado de dificultad permanente (superior a un año) y que son variadas las dificultades (deficiencias) que ello les representa para cumplir con alguna “actividad” o con la realización de tareas, mas allá de factores o cuestiones socioeconómicas o culturales que puedan darse.
En el total de la población con discapacidad el 64,1% se encuentran en el interior del país y el 35,9% se halla en Montevideo. En el estudio para cada departamento, Cerro Largo (19,4%), Rocha (19,4%) y Tacuarembó (19,0%) son los Departamentos con mayor porcentaje de población con discapacidad permanente.
Dentro de la situación general de personas con discapacidad permanente se plantea que la mayoría saben leer y escribir y respecto del nivel de formación curricular, más de la mitad alcanzó primaria común y se han educado en otros niveles de enseñanza superior.
Sin embargo una de las principales necesidades insatisfechas en la discapacidad permanente es el confort, lo que podría estar relacionado con aspectos de accesibilidad para el desempeño de las actividades personales.
Ya con anterioridad (sesión del 14 de junio) hice referencia a este tema y sostuve que es un debe que la sociedad tiene al respecto, y cómo ello afecta a los estudiantes, docentes y personas en general de los Centros de Enseñanza de mi Departamento.
Y por qué hablo de Tacuarembó? Justamente por las características demográficas mencionadas que hacen a Tacuarembó un Departamento con gran población rural dispersa y con uno de los mayores porcentajes de personas con discapacidad permanente (según el Instituto Nacional de Estadísticas y el Censo del 2011, unas 12.533 personas presentan al menos una discapacidad leve; 3.805 con una discapacidad moderada y 793 con al menos una discapacidad severa).
Nos interesamos por saber el grado de cumplimiento de la ley por parte Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad uno de cuyos cometidos es el de la elaboración, el estudio, la evaluación y la aplicación de los planes de política nacional de promoción, desarrollo, rehabilitación biopsicosocial e integración social de la persona con discapacidad.
Y agrega la ley: a cuyo efecto deberá procurar la coordinación de la acción del Estado en sus diversos servicios, creados o a crearse con tales fines.
Incluso cité ejemplos concretos de inconvenientes que se presentan en los Liceos Departamentales Nº 1, Nº 2 y Nº 3, donde los alumnos con dificultades motrices no cuentan con facilidad de ingreso y mucho menos con baños acondicionados.
Hemos cursado sendos pedidos de informes: al Ministerios de Educación y Cultura y al de Desarrollo Social.
El primero (Asunto 130332) remitido en junio y reiterado en setiembre, el MEC no lo ha respondido. Lo cual suele ser práctica habitual de esta Secretaría de Estado. Rara vez lo hace, señor Presidente. Así se lo hicimos notar el 12 de octubre en ocasión de la interpelación a la Ministra María Julia Muñoz.
El segundo (Oficio 9965) fue cursado el 15 de junio por la Presidencia de Cámara y la señora Ministra de Desarrollo Social lo respondió el 7 de setiembre p.pdo.
Debería agradecer, la prontitud de la respuesta. Sólo se demoró 3 meses.
Tres meses es muy poco tiempo para las omisiones del Ejecutivo a la que nos tiene acostumbrado el Gobierno Frenteamplista.
Pero sabe qué, señor Presidente?
No puedo agradecer y destacar la prontitud de respuesta, como me hubiera gustado.
Porque NO se nos dio respuesta a ninguna de las preguntas formuladas y eso que eran sólo 3, señor Presidente! A una pregunta por mes de demora, pero cero respuesta!
Preguntamos sobre si en Tacuarembó se cuenta con elementos de accesibilidad para el ingreso a centros de estudios por parte de alumnos, docentes y personas con discapacidad y si habían servicios higiénicos adecuados para discapacitados.
La respuesta textual fue: “No contamos con esa información, la cual sugerimos remitir al MEC”. Claro que lo hicimos señor Presidente, pero como acabo de decirles, el MEC sencillamente NO RESPONDE. La señora Ministra puede tener dificultades para leer o tiene dificultades auditivas! Todo puede ser…cuando de discapacidades hablamos!
Preguntamos si la Comisión de la Discapacidad cuenta con un registro de los alumnos con discapacidad que concurren a los Centros de estudios (de los diversos niveles)… y que nos responde? Textual: “NO contamos con la información”
Y finalmente preguntamos si en Tacuarembó hay una Dependencia Departamental de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, pidiendo datos al respecto y se nos dice que sí, que funciona en la órbita del MIDES, se nos da el nombre de la persona a cargo y se nos dice que está sita en la calle 25 de mayo Nº 63 entre Oliva y Florencio Sánchez, y –por si queremos hablar con ella- nos da su números de teléfono. O sea algo que podríamos haber averiguado en la guía telefónica de ANTEL.
Me pregunto señor Presidente: esta Oficina Departamental de la Comisión Nacional Honoraria de la Discapacidad, que es una ENTIDAD PUBLICA DE DERECHO PRIVADO (que originariamente estaba bajo la jurisdicción del MSP y que hoy, con la nueva ley está bajo la jurisdicción del MIDES…) o es muy autónoma y nada sabe y puede informar al MIDES para que éste le pueda contestar correctamente a un legislador…O el MIDES no coordina, ni sabe qué pasa en las oficinas que están bajo su jurisdicción o al menos de aquellas que deben brindarle la información necesaria para planificar, coordinar e implementar acciones!!
No podemos admitir señor Presidente que se nos diga NOSOTROS QUE DEBEMOS AMPARAR A POBLACIONES VULNERABLES O A PERSONAS CON DIFICULTADES PERMANENTES, NO SABEMOS CUÁLES SON LAS CONDICIONES EN LAS CUALES DICHA POBLACIÓN OBJETIVO ESTÁ!!!
No sabemos qué necesitan y tampoco conocemos qué apoyo les brindamos… y lo que es peor, la respuesta que se nos da es como decir: sé que no sé y no me importa y lo digo!!!
Los organismos creados para ello, a los que bueno es decir no les retaceamos recursos, porque el PLAN DE CUIDADOS es el buque insignia de esta Administración, parecen no saber qué requieren las poblaciones a su cargo y qué necesitan para cumplir sus funciones.
En el caso de Tacuarembó al menos no saben que tienen y que necesitan para cumplir con el cometido de protección de personas con discapacidad, en aras de darles los beneficios, las prestaciones y estímulos que les permitan neutralizar las desventajas que la discapacidad les provoca y que les dé oportunidad mediante su esfuerzo, de desempeñar en la comunidad un rol equivalente al que ejercen las demás personas. Porque eso es lo que la ley dice que deben hacer, señor Presidente!
Mucho me temo, señor Presidente que con esta mala gestión, este buque también naufrague como naufragó el de eliminación de la indigencia y el combate de la pobreza del anterior Gobierno.
Los Consejos de Ministros en las localidades del interior no son para la foto, señor Presidente, mi departamento vivió con expectativa la concurrencia del Presidente y sus Ministros a San Gregorio de Polanco el 24 de junio. Así se lo demostraron los alumnos, escolares y liceales, al Presidente Vázquez, pero lamentablemente ni el MIDES ni el MEC dan cumplimiento a las leyes señor Presidente. Me temo que el Presidente seguirá sintiendo la misma vergüenza que dijo sentir al escuchar los planteos de los niños de la localidad.
Humildemente, los exhorto a hacer lo que la ley les manda.
Solicito que mis palabras sean cursadas a la Ministra de Educación y Cultura, a la ANEP, a la Ministra de Desarrollo Social, a la Comisión Nacional Honoraria del Discapacitado, a la Comisión Departamental de dicho organismo en el Departamento de Tacuarembó a cargo de la señora Zully Padilla en la calle 25 de mayo Nº 63 entre Oliva y Florencio Sánchez, a la Junta Departamental de Tacuarembó y a los medios de prensa del departamento de Tacuarembó.