Con el coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales, Daniel Longui.
“En casos de emergencia no es solo una institución que debe hacerse cargo cuando sucede este tipo de eventos que a veces son naturales y otras son provocados por el hombre”, destacó Longui al ser entrevistado por El Avisador.
En el inicio de esta semana el Comité de Emergencia Departamental debió estar alerta ya que las inclemencias del tiempo han sido adversas, lo cual llevó a que en algunos barrios de Tacuarembó ocurrieran voladuras de techos y también familias que viven en zonas inundables debieran dejar sus hogares, se auto evacuaron.
El Director General de Servicios Municipales de la Intendencia de Tacuarembó y coordinador del Centro Coordinador de Emergencias Departamentales (CECOED), Daniel Longui, dialogó con El Avisador y expresó cómo es el trabajo que realizan en situaciones de emergencia. “En casos de emergencia no es solo una institución que debe hacerse cargo cuando sucede este tipo de eventos que a veces son naturales y otras son provocados por el hombre, naturales o antrópicos”, dijo.
El sistema está integrado por cinco organismos madre: El Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior a través de bomberos y policía, Ministerio de Salud Pública, MIDES y la Intendencia Departamental la cual tiene la presidencia del Comité Departamental, que siempre es el intendente o quien este designe. “Estos 5 organismos integran el Centro Coordinador de Emergencias Departamentales del cual soy el Coordinador”, explicó.
Este centro atiende a situaciones en general consecuencia de las inclemencias del tiempo u otras como incendios o derrames de sustancias, ola de frio polar o cualquier tipo de evento que afecte a la población. “En el comienzo de la semana nos tocó actuar debido al temporal que se registró en la madrugada del pasado domingo y la mañana del lunes, recibimos un primer llamado a las 5 menos cuarto de la mañana, desde la Seccional Segunda”, informó.
“Inmediatamente concurrimos al territorio, fueron pocas y puntuales en Barrio Menéndez tres familias auto evacuadas, Barrio San Carlos calló un muro de contención que calló por encima de una vivienda, arrasando con aberturas de la misma. Voladuras de techo en forma total en Rincón de la Aldea”, expresó.
El Comité actúa de forma lo más rápido posible y actuando de acuerdo a la gestión integral del riesgo, que es tratar de avisar a la población todo lo que tiene que ver con las alertas tempranas. “Se rigen por lo que comunica INUMET, existe una comunicación instantánea a nivel país para estar al tanto de lo que sucede en todo el territorio”, puntualizó.
Longui se refiere al protocolo de acción que cual se libera de acuerdo a el color de las alertas. “Tenemos la colaboración de todos los organismos, nos regimos por un protocolo departamental de acción, el cual es actualizado y lo manejamos muy bien. Ante situaciones de este tipo la coordinación se hace prácticamente instantánea”, manifestó.
En cada Municipio hay un centro coordinador local de emergencias que actúa de acuerdo a las situaciones que ocurran en la zona de influencia de los mismos. En Tacuarembó las zonas más comprometidas, son las llamadas zonas bajas, la barra del Sandú, la zona del Río Tacuarembó Chico, quienes viven próxima a las mismas, cuando precipita más de lo normal saben que estar en riego de evacuación. Hay algunas familias se han ido realojando en lugares que no son inundables. “Se ha construido un marco regulatorio el cual permite estar más tranquilos hasta con unos 90 mm de lluvia, pasados los 110 mm, o que llueva aguas arriba del Río Tacuarembó Chico, comienzan las complicaciones”, señaló.