En el marco del Día Mundial de la Salud celebrado el pasado 7 de abril, el director departamental de Salud, Carlos Benavídes convocó a los medios de comunicación a una conferencia de prensa para brindar los detalles de la temática central en ese marco para el presente año.
Según comentó Benavídes, en Uruguay se toma y se focaliza en los adolescentes para trabajar en la prevención del suicidio, porque es una enfermedad que afecta a alrededor de 300 millones de personas en el mundo. Según Benavídes, la depresión puede afectar a personas de todas las edades y condiciones sociales, y se estima que una de cada cinco personas llegará a desarrollar un trastorno depresivo a lo largo de su vida.
Según las estadísticas existentes a nivel nacional, Tacuarembó ocupa el tercer puesto en el ranking de intentos de suicidios en adolescentes, motivo por el cual solicitó a los ciudadanos a estar alerta ante algunos factores que puedan considerarse de riesgo para identificar a una persona que se encuentra en estado de depresión.
La depresión afecta a la salud, genera angustia y perturba la realización normal de las tareas cotidianas más simples, por lo cual es importante cuando se identifica un caso, poder acercarse, escuchar y ofrecer ayuda. “Muchas veces dejan los hábitos de higiene personal, consumo problemático de sustancias, tendencias a dejar las instituciones educativas, cuando tienen una tendencia a la auto agresividad y una disminución del sueño”, informó Benavídes.
Según detalló el jerarca, en la adolescencia muchas veces se confunde los síntomas de depresión con las formas de actuar en esa etapa de la vida, pero se debe prestar especial atención en su persistencia en el tiempo. “En Uruguay 16 personas cada 100.000 se suicidan por año, más allá de las conductas para suicidas, como lo son manejar imprudentemente y el uso problemático de sustancias”, informó.
En muchos casos la depresión de los adolescentes tiene que ver con la reacción a situaciones vitales estresantes, entre ellas las separaciones, la pérdida de la pareja, los duelos, el mal rendimiento en el estudio, problemas con los padres, sentirse no comprendido/a, o simplemente no pertenecer a un grupo de pares. “La depresión a las conductas violentas y a los intentos de suicidios son un tema que debemos tratar, y si ustedes conocen a una persona que se siente mal, que se auto infringe heridas, o si es agresivo hacia los demás, tenemos un problema”, expresó.
A su vez debe trabajarse fuertemente en la temática de violencia de género, pues en muchos casos en donde ocurren asesinatos de mujeres también hay algún caso de suicidio posterior del homicida.
Benavídes remarcó que en el marco de los objetivos nacionales sanitarios del Uruguay está bajar el índice de suicidios y los intentos de auto eliminación, siendo uno de los 15 problemas más graves que tiene el país.