Gracias a los resultados exitosos obtenidos, se extendería al resto de los hospitales del País, de acuerdo a Dr. Cipriani, presidente de directorio ASSE
Después del entrenamiento realizado en Instituto Pasteur, a partir del 20 de noviembre se comenzó a utilizar en el Hospital de Tacuarembó, la técnica LAMP, con la presencia inicial del Dr. Gustavo Salinas y la Dra. Laura Romanelli, investigadores de dicho Instituto, que desarrollaron esta técnica. Los referentes a
nivel local, que cuentan actualmente con una alta experticia son las licenciadas Beatriz Gadola y Fabiana Paula y el químico Carlos Araújo.
Se llevan realizadas más de 120 determinaciones a pacientes sospechosos que requieren internación, cirugía de urgencia, neurocirugía, politraumatizados graves, estudios imagenológicos de urgencia, personal de la salud, etc.
En paralelo (dado que es una nueva técnica, que se utiliza en el país por primera vez) se envían muestras al laboratorio interinstitucional del Campus universitario (se analizan por PCR) manteniendo así el control de los resultados.
El Dr. Gustavo Salinas (del Instituto Pasteur) manifestó: «Durante la implementación de LAMP se han realizado determinaciones a personas asintomáticas, en el
pre-operatorio y previo a estudios de imágenes.
Las muestras fueron remitidas también al MSP y validadas por el mismo.
Algunas muestras fueron corridas en paralelo por LAMP y PCR (DILAVE, Tacuarembó) con resultados consistentes entre ambas técnicas.»
Como ejemplo: en el día de ayer el único médico de guardia para ecografía y tomografía, cursaba un cuadro respiratorio y fiebre. Se le realizó técnica LAMP y una hora después se confirmó que era negativo para COVID-19. De esta forma se pudo mantener activo el centro de imágenes, imprescindible como
servicio de apoyo el funcionamiento de todos los servicios.
En CONCLUSIÓN:
1- Para nosotros (Hospital de Tacuarembó) es una técnica que está funcionando muy bien, en situaciones donde minimizar los tiempos es clave, a fin de tratar en forma oportuna y precoz a los pacientes, con la mayor seguridad.
2- Su realización al personal de salud, permite la detección precoz, disminuyendo los riesgos de contagios interpersonales. Da tranquilidad y seguridad a los técnicos, permitiendo su pronto reintegro a su tarea; como en el caso antedicho.
3- La técnica tiene un valor mayor para los pacientes, los días feriados y fines de semana, donde los test de PCR pueden demorarse de 24 a 48
horas, y la decisión terapéutica no admite demoras.
4- Necesita capacitación continua y adquisición de destrezas en la práctica de los técnicos.
Nos ha llevado más de 4 meses poder hacerlo en forma óptima.
5- Además, ha sido difícil mantener la continuidad del proceso las 24 horas del día, ya que debe existir una guardia de técnicos destinada exclusivamente al mismo y con la práctica necesaria.
6- Es un método que se debe realizar de a uno, con una demora de 2 horas. En suma: Creemos que apareció una luz en el horizonte que ha sido fantástica para preservar el funcionamiento de los servicios, minimizando la contaminación de los usuarios y los funcionarios. Hemos recibido todo el apoyo del Instituto Pasteur y de su director Dr. Carlos Batthyány, junto a su equipo, así como el Dr. Eduardo Henderson de ASSE. La técnica ha ido «in crescendo» con casos
donde obtuvimos una performance igual o superior a la de PCR, cuya sensibilidad es cercana 95%. Creemos es fundamental (en este momenwww.avisador.com.uy Todas las noticias en to de la pandemia) se cuente con una capacidad instalada en otros puntos del País, en la medida de lo posible, sobre todo en los hospitales fronterizos y de referencia, dada que se ha demostrado su invalorable utilidad, que puede salvar muchas vidas.
Material difundido por Depto. Comunicación Hospital de Tacuarembó