El sábado 23 de setiembre se realizó la Marcha de la Diversidad en el marco del mes de la misma. Ha sido el cierre de una serie de actividades que consistieron en propuestas de formación y concientización con la realización de talleres en la Junta Departamental y en los Municipios de Paso de los Toros, San Gregorio y Ansina con el apoyo de los municipios de cada lugar.
El Gremio Estudiantil «Heber Esquivo» se sumó a esta causa realizando una pintura colectiva frente al liceo Núm. 1 acompañando las actividades que se realizan por este mes.
Las instituciones que apoyaron y fueron parte de la organización son: Desarrollo Social de la Intendencia Departamental de Tacuarembó, Ministerio de Desarrollo Social a través de INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres, Dirección General de Turismo, Deporte y Juventud, la Dirección de Equidad y Género de la Intendencia, el Centro MEC Tacuarembó, la Junta Departamental de Tacuarembó y el Colectivo Rouge precursor de la movida por el mes de la diversidad y sobre todo buscadores de la reivindicación de sus derechos.
El sábado a las 19 hs el punto de encuentro fue frente a las Intendencia en Plaza 19 de Abril, donde se contó con la presencia de integrantes del colectivo, autoridades departamentales y público en general que se sumó a esta causa.
El recorrido hasta Laguna de las Lavanderas fue de alegría, portando la bandera que identifica al colectivo y sobre todo expresando el sentir de culminar una serie de actividades que se destacaron a nivel nacional, ya que Tacuarembó fue el departamento como mayores propuestas del país.
La llegada al predio de la laguna fue recibida por muchas personas que aguardaban allí ese momento, en el cual irrumpió la alegría nuevamente, el color y las ganas de gritar “Todos somos diversos”.
La maestra de ceremonia fue Ale Ortiz chica trans de nuestra ciudad que sorprendió por su calidez e impronta en la conducción del evento. Generando un espacio de interacción entre los presentes que contagió.
La apertura del escenario fue con la palabra de los referentes de las Instituciones que agradecieron a los presentes y expresaron su voluntad de trabajar por la igualdad de los derechos para todos.
El show artístico tuvo la apertura del joven cantante Fabricio Rodríguez junto a Agustín Díaz, luego la presentación de una artista del género Drag Queens con Brai Evans, un transformista. Fue parte del espectáculo un desfile que busca cortar con los estereotipos y estigmas arraigados en la sociedad. El final estuvo a cargo de Santiago Battello y su banda la Banderola.
Más de 1500 personas formaron parte de esta movida, se contó con la participación de colectivos de Las Piedras, Florida, Durazno y Montevideo, quienes se expresaron en el escenario sobre todo reivindicando al derecho que tienen todos al trabajo digno, a la defensa de la vida , a que no los sigan “ matando”.
Este año una de las consignas se centró en se centró en el proyecto de Ley Integral para Personas Trans que está a estudio del Parlamento en mayo de 2017. El mismo fue elaborado por el Consejo Nacional de Diversidad Sexual.
Sobre el Proyecto de Ley:
El proyecto de ley se inscribe en un conjunto de medidas que se han implementado por parte del Estado dirigidas a la población trans: la ley 18.620 de cambio de sexo y nombre registral (2009), la incorporación de la identidad de género en los registros del MIDES (2012), la Tarjeta Uruguay Social para personas trans (2012), el cupo para personas trans en la ley 19.133 de Empleo Juvenil (2013), la atención integral a personas trans en la Unidad Docente Asistencial Saint Bois (2014), los cupos para personas trans en programas sociales (Uruguay Trabaja, Yo Estudio y Trabajo, Primera Experiencia Laboral (2014), entre otras acciones.
El Primer Censo Nacional de Personas Trans 2016 fue un insumo fundamental para la elaboración del proyecto.
Uno de los cambios que presenta el proyecto LIPT es que el cambio de nombre y sexo registral será un trámite administrativo (elimina la vía judicial) lo que simplificará el trámite, implicará menor tiempo y costos haciendo así el derecho más accesible para las personas interesadas.
El proyecto también reconoce que el Estado ha perseguido durante el período de la la dictadura cívico-militar en Uruguay a las personas trans. Esto ha provocado daños permanentes a estas personas, por lo cual se establece como acción reparatoria el otorgamiento de una prestación. La misma consiste en una transferencia monetaria mensual de 3 BPC (bases de prestaciones y contribuciones) de carácter vitalicio y no heredable a aquellos nacidos antes de diciembre de 1975.
El documento también contempla la dificultad que tienen las personas trans para acceder a puestos de trabajo. Según datos del censo, un 30% está desocupada y un 65% está ocupada en trabajos informales (principalmente trabajo sexual). Solo un 23% tiene trabajos formales.
En este marco, se prevé que el 1% de todos los llamados a puestos de trabajo que realice el Estado deberá estar destinado a personas trans.