En la sede de APADISTA fue presentado el resultado de un trabajo de investigación sobre la temática de la discapacidad con el objetivo de mejorar los procesos de comunicación en el abordaje de la temática.
En el 2013 y 2014, estudiantes de la Mención en Comunicación Organizacional del Tecnólogo en Administración y Contabilidad realizaron su práctica pre-profesional de la Mención en Comunicación organizacional – TAC en APADISTA. En el 2015, APADISTA convoca a docentes de la Mención en Comunicación organizacional interesados en la relación de la organización con los medios de comunicación con el objetivo de mejorar procesos de gestión de la comunicación y de visibilidad de la organización y la temática de la Discapacidad.
Luego de varias reuniones y de unir esfuerzos e intereses, docentes de la Mención en Comunicación Organizacional de la Facultad de Información y Comunicación, elaboraron una propuesta aludiendo al interés por investigar acerca del estado de situación de la visibilidad de la discapacidad, desde una perspectiva de derechos, abordando las capacidades de una organización social y las prácticas de los comunicadores de la ciudad de Tacuarembó.
OBJETIVOS
Explorar el estado de situación de la visibilidad de la discapacidad, desde una perspectiva de derechos, abordando las capacidades de una organización social y las prácticas de los comunicadores de la ciudad de Tacuarembó.
Conocer las experiencias de Apadista en relación a la visibilidad de la discapacidad y relevar capacidades y habilidades organizacionales y de comunicación de Apadista para incidir en la visibilidad de la discapacidad. Además conocer las prácticas actuales de los comunicadores de la ciudad de Tacuarembó, en relación al abordaje de la discapacidad en la agenda mediática.
A su vez se apunta a configurar nuevas estrategias de comunicación para incidir en la visibilidad de la discapacidad: reconfigurar lenguajes y conceptos sobre la discapacidad, y la accesibilidad, desde una perspectiva de derechos, y desde un abordaje más inclusivo, como temática social y no únicamente normativa de la salud. Así como generar nuevas fuentes de información y comunicación o acceso a fuentes ya existentes sobre discapacidad en Uruguay.
CONSIDERACIONES
La formación continúa de funcionarios con apoyo de la organización e involucrar a los funcionarios en los objetivos de la organización y generar espacios de diálogo con la Comisión Directiva. Se busca incentivar la participación de la comunidad en nuevos espacios de colaboración y participación dentro y fuera de la organización y generar capacidades y proactividad para el diseño y la gestión de proyectos y soluciones , además de fortalecer la difusión de uso de los recursos y de gestión.
Reflexionar sobre la pregunta: ¿desde dónde la organización, está mirando a la discapacidad?, qué mostrar, cuándo, dónde, para qué e identificar fuentes de información con influencia en estos temas. Se estudió la necesidad de formación de comunicadores y de generación de contenido y de formatos accesibles, así como de ofrecer orientación a los comunicadores sobre el tipo de discapacidad que tienen las personas entrevistadas en la organización y su abordaje en los medios.
La investigación tuvo como cometido involucrar a los empresarios de los medios para reflexionar sobre el espacio destinado a información y comunicación sobre discapacidad e incentivar el cumplimiento de las leyes ya aprobadas por parte de los organismos públicos y privados.
También se apuntó a involucrar en las reuniones de planificación de acciones y objetivos de la organización a personas con discapacidad con la meta de identificar nuevas actividades de interés para las personas con discapacidad y retomar proyectos para la inserción laboral de las personas con discapacidad. De esa manera se intenta generar proyectos con distintas organizaciones para la inclusión social y brindar espacios de integración con actores y organizaciones para el Intercambio de conocimiento que las personas y la organización tienen.