Seguridad, comercialización, salud, capacitación, educación y asistencia técnica para promover su asociación son algunos de los requerimientos de las mujeres rurales priorizados en el Plan Nacional de Género en Políticas Agropecuarias, adelantó la directora del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca
(MGAP), Fernanda Maldonado.
Para visibilizar el aporte de este colectivo, se requiere medir, capacitar y sensibilizar a los funcionarios, sostuvo la jerarca.
Según la información publicada en el sitio de internet de Presidencia de la República, el proyecto incorpora aportes de los institutos nacionales de Investigación Agropecuaria, de Semillas, de Carnes, de Vinos, de Colonización y el Plan Agropecuario, y es apoyado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Maldonado, en entrevista con Comunicación Presidencial, describió que uno de los temas que mencionó fue el apoyo económico a políticas específicas para que las mujeres rurales o quienes se quieran vincular al sector desarrollen emprendimientos rurales existentes.
Añadió la realización de talleres para capacitar a los funcionarios en perspectivas de género a efectos de implementar y elaborar correctamente las políticas públicas y, posteriormente, preparar a los productores rurales.
Otro de los objetivos del plan es posibilitar el nexo con el Ministerio de Desarrollo Social, el Instituto Nacional de las Mujeres y el INAU a fin de proteger a las familias en cualquier circunstancia, indicó. «Tiene que hacerse visible el rol que las mujeres desempeñan en las diferentes explotaciones, emprendimientos o empresas agropecuarias y contar con registros estadísticos para tomar decisiones de políticas públicas. Los aspectos a tener en cuenta a la hora de hacer relevamientos son parte de cambios en los procesos internos de este ministerio», sostuvo Maldonado.