Uruguay tiene «buena disposición» para comprar la vacuna rusa contra el covid-19, Sputnik V, y pretende impulsar la cooperación en materia sanitaria con Moscú, dijo el viernes a Sputnik el ministro de Salud, Daniel Salinas.
«Tenemos la buena disposición de ser compradores. Nosotros manifestamos la disposición de que la vacuna esté en el portfolio por sus buenas cualidades, pero
aún no hemos tenido respuestas. (…) Estamos a la espera de los documentos regulatorios», dijo a esta agencia Salinas.
Consideró que los resultados de Sputnik V son «muy buenos» y que Uruguay está a la espera de los documentos regulatorios.
«Ya hace un mes que nos habíamos reunido con el embajador ruso y todavía estamos esperando esta documentación, que ya fue presentada en Argentina. Tampoco se presentó un registro de esta vacuna a pesar de que algunos se presentaron como representantes ella. El registro es básico para poder comercializar la vacuna», agregó.
El 6 de enero, el presidente del prestador de salud local Casmu, Raúl Rodríguez, dijo a Sputnik que estaba negociando con Rusia para traer la vacuna
rusa a Uruguay. Por otro lado, Salinas consideró que Rusia tiene un «cuello de botella importante» en la producción de Sputnik V, ya que tiene que vacunar a su población.
«Pero estamos abiertos siempre y cuando cumplan las condiciones necesarias e indispensables para garantizar la seguridad del pueblo uruguayo», aseguró.
Asimismo, dijo que por el momento no puede hablar sobre cuántas dosis de Sputnik V podría contratar Uruguay. Hasta el viernes, Uruguay registró 56.542 casos de coronavirus y 601 fallecimientos desde marzo del año pasado. El martes, el presidente Luis Lacalle Pou anunció la llegada de las dosis de Sinovac y dijo
que a partir del 15 de marzo arribarán otras 1.558.000 dosis de la vacuna china.
Agregó que entre el 8 de marzo y el 26 de abril, llegarán a Uruguay unas 460.000 dosis de la vacuna del laboratorio estadounidense Pfizer, y luego se completará un total de 2 millones de dosis.
Uruguay tiene una población de unos 3,4 millones de habitantes.
Las primeras 192.000 dosis de la vacuna china Sinovac llegaron a Uruguay el jueves por la noche.
COOPERACIÓN
Por otro lado, el ministro dijo que Uruguay está interesado en tener acuerdos de cooperación en materia sanitaria con Rusia, especialmente en el intercambio
educativo de profesionales.
Afirmó que uno de sus intereses es neurofisiología clínica, la cual fue «altamente desarrollada por Rusia».
«Ellos tuvieron un muy buen desarrollo, entonces estuvimos hablando amistosamente de que Rusia estaría dispuesta a generar un intercambio de profesionales. Nosotros estamos encantados. Sería sumamente interesante para la Universidad de la República que se pudieran hacer intercambios de ida y vuelta», agregó.
DESPERTAR CIENTÍFICO
Rusia ha tenido en los últimos tiempos un despertar farmacéutico que se ve en el desarrollo de una vacuna contra el covid19 con una «alta eficacia» como
es la Sputnik V, dijo Salinas.
«Rusia ha tenido un despertar farmacéutico con un desarrollo de una vacuna con una alta eficacia que ha sido muy valorada por los técnicos», agregó.
El ministro señaló que en el mundo farmacéutico hay una «puja de tensiones y de intereses», en donde, hasta unos años, se dividía entre un mundo
eurocéntrico, manejado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), y norteamericano-céntrico, organizado por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés).
«Pero no hay que desconocer que hay una química fina en Asia, China, Japón, Corea y Rusia», agregó.
PRODUCCIÓN DE SPUTNIK V
El ministro afirmó que sería muy interesante para Uruguay poder producir la vacuna rusa a nivel local.
«Sería un golazo (fantástico) si se instalara en Uruguay, pero no depende de Salud Pública sino de un planteamiento concreto que se tendría que recibir», dijo a esta agencia Salinas cuando fue consultado sobre si su país estaría interesado en producir la vacuna rusa. A fines de enero, el embajador de Rusia en Uruguay, Andréi Budáev, subrayó la importancia de tener «paciencia» en las conversaciones sobre un «posible acuerdo» entre ambos países para la adquisición de la vacuna Sputnik V contra el covid-19, aunque expresó su confianza en un resultado favorable.
Asimismo, planteó la posibilidad de que la vacuna se produzca localmente, informó El País.
Por su parte, Salinas aseguró que en la reunión con el embajador no se propuso la posibilidad de producir Sputnik V en Uruguay.
«No, no me lo dijo. Estando yo presente, ni el encargado de comercio ni el embajador lo mencionó en ningún momento», agregó.
Sin embargo, consideró que sería una «oportunidad interesante» y recordó que Uruguay tiene buenos profesionales en química y una industria farmacéutica «de buena calidad» que exporta a América Latina, África y el este europeo.
Sputnik V, la primera vacuna aprobada en el mundo, el 11 de agosto de 2020, consta de dos dosis que se aplican con un intervalo de 21 días; la primera se
basa en el adenovirus humano tipo 26 y la segunda, en el adenovirus humano recombinante del tipo 5.
A principios de febrero, la revista científica británica The Lancet publicó los resultados provisionales de la tercera fase del ensayo clínico de la vacuna
rusa que confirmaron una seguridad y eficacia del 91,6 por ciento.
COVAX
El mecanismo Covax informó el jueves a Uruguay que enviará 193.000 dosis de vacunas contra el covid-19 antes de junio, anunció Salinas.
«Tuvimos comunicación con Covax sobre los tiempos de entrega. Dieron novedades en el entorno de 193.000 dosis, que tienen plazo hasta mayo», dijo a
esta agencia Salinas.
Afirmó que en el segundo trimestre llegarán el resto de las dosis que serán destinadas al 20 por ciento de los uruguayos. Consideró que la entrega de
vacunas por medio de este mecanismo va «lento» y afirmó que Uruguay, junto con varios países de Latinoamérica, están haciendo reclamos a Covax.
«Estamos empujando toda Latinoamérica para presionar al mecanismo Covax y a la Organización Mundial de la Salud para que América Latina sea
priorizada en virtud de la sobredemanda que tiene el mundo, Europa, Oceanía, han tenido compras excesivas de vacunas.
Bueno, señores, hay que atender acá también, hay millones de latinoamericanos que necesitamos respuestas», agregó. El mecanismo Covax fue
creado por la OMS (Organización Mundial de la Salud) para el acceso equitativo de las vacunas a nivel mundial.
Uruguay firmó un acuerdo con Covax en octubre y ya comenzó a pagar 755.000 dosis, indicó el funcionario.
CERTIFICADO DE VACUNACIÓN
Por otro lado, señaló que Uruguay está analizando pedir el certificado de vacunación contra el covid-19 para el ingreso al país.
«Sí, hay chance. Uno tendería a pensar que una persona que está vacunada podría ingresar al país si el periodo no es mayor a los seis meses», dijo Salinas.
Aseguró que por el momento lo que está analizando el Gobierno es hacer una modificación de los requisitos de ingreso para aquellos que ya tuvieron covid19.
«Proponemos que un paciente que tuvo covid-19 presente un test de anticuerpos. Tuvo la enfermedad en tal periodo, tiene anticuerpos, puede ingresar sin
hacerse un PCR y sin guardar cuarentena. Ese puede ser un primer paso para el certificado de vacunación», reflexionó.
Asimismo, aseguró que si Uruguay lleva adelante el plan de inmunización como está planeado, podría abrir «muy pronto» las fronteras.
LOGROS
Este lunes se cumple el primer año del Gobierno liderado por Luis Lacalle Pou.
Salinas consideró que su asunción como ministro fue un «debut un poco fuerte y exigido» ante la aparición del covid-19.
«Intentamos comunicar cuáles eran aquellas medidas que podían salvaguardar a la población de una situación prácticamente sin precedentes, que ha sido de
una gravedad inusitada. Había una falta de preparación de los sistemas de salud y recursos para hacer frente a la pandemia.
Tomamos unas cuantas medidas ante esta situación», reflexionó.
Sostuvo que un gran acierto durante este año de Gobierno fue desarrollar test locales contra covid-19, impulsar el estudio genómico en aguas residuales, el
fortalecimiento de las capacidades nacionales y haber creado un sistema de apadrinamiento de los residenciales.
Otro logro que destacó fue la vacunación antigripal.
«Pasamos de vacunar 400.000 personas a casi un millón. Eso hizo que no hubiera infecciones respiratorias graves. Tanto es así, que mientras que en otros
países hay exceso de mortalidad y el covid-19 se sitúa como la primera o segunda causa de mortalidad, en Uruguay no está.
Es más, las muertes totales por infecciones respiratorias graves en el 2020 bajaron un 27 por ciento con respecto al 2019», aseguró.
Remarcó que se pasó de 550 camas de cuidados intensivos a 768 en todo el país.
«Además, quedaron prontas camas para 250 más sitios adicionales. Hoy por hoy tenemos una ocupación del 50 por ciento sin contar las 250 camas de reservas. Tenemos un 7,6 por ciento de ocupación por covid19», agregó.
Asimismo, recordó que el Gobierno creó un curso online de manejo de respiradores mecánicos, al que accedieron 700 enfermeros. (Sputnik)