Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Otras noticias

Como tomamos decisiones

por avisador
noviembre 18, 2020
in Otras noticias
0
Como tomamos decisiones
0
SHARES
36
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Las personas, por lo menos las reales, se equivocan. Resaltar ese hecho evidente y lógico es el principal aporte de un pequeño empujón: “El impulso
que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad” de Richard Thaler, Premio Nobel en Economía y Cass Sunstein.

Un mensaje con sentido común, eso es lo conseguido en este libro. En un mundo atravesando una de sus más complicadas crisis, enfrentar las consecuencias que aguardan requerirá principalmente de eso: sentido común.

Es anticuado ver a las personas como entes únicamente racionales, quienes, sin importar la circunstancia, eligen perfectamente en cada ocasión.

Esa evidente realidad es señalada por Thaler y Sunstein. Citando varios estudios constatan que las personas actúan de manera irracional y cometen
errores sencillos.

Para entender ese comportamiento, los autores señalan que, en cada persona, convive un lado racional (reflexivo y consciente) y otro automático (impulsivo, intuitivo e irreflexivo). Alrededor de ambos, determinantes en sus respuestas, existen presiones sociales, problemas de autocontrol, sesgos y falta o sobrecarga de información.

Entonces, sí las personas normales actúan por intuición, de manera impulsiva, tienen problemas con la información y cada contexto influye en sus decisiones.
Se puede ser muy ingenioso algunas veces y muy ingenuo en otras y es que la racionalidad de las personas falla en diversas ocasiones, ese es el mensaje que Thaler y Suntein se concentran en promover.

Bajo esta lógica, la misma del mundo real, diversos detalles tienen un peso en las decisiones.

Sin embargo, los autores señalan que dentro de ese complejo comportamiento existen identificables tendencias.

La racionalidad de las personas falla de manera predecible. Específicos contextos representan mayores problemas. Es decir, algunos errores y
conductas se repiten con circunstancias demasiado similares.

Dado que ciertos contextos influyen en las decisiones de manera predecible, Thaler y Sunstein proponen leves ajustes en esos escenarios, para mejorar notablemente los resultados. Empujar levemente las decisiones hacia mejores opciones, es así como lo plantean. Pese a que utilizan otras palabras, el
fondo de la propuesta es utilizar ciertos estímulos para inducir una adhesión a opciones que debiesen ser más beneficiosas.

¿Y quién se encarga de estos ajustes o empujones? Esa es la parte complicada. Algunos están pensados como consejos para mejorar aspectos
personales (dejar de fumar o dormir mejor). Sin embargo, desde el comienzo de su libro, Thaler y Suntein reconocen que el objetivo principal está en remodelar,
reinventar y efectivizar las políticas públicas. Gobiernos direccionando las decisiones de las personas, esa es la crítica hacia los autores. Ellos responden que estos empujones son simplemente ayudas y no restringen la libertad de elección. Se mantienen todas las opciones. Colocar la fruta a la altura de los ojos en colegios, cuenta como un empujón. Prohibir la comida chatarra no. Es así como defienden su propuesta. Además, enfatizan que ningún escenario es neutral. El orden en que son presentadas las opciones, se haya dado de manera aleatoria o no, influye en las decisiones. Sin duda, lo hecho por Thaler y Suntein es una
importante revisión académica de como las personas deciden. Pero pocos se sorprenderán, o eso se esperaría, al saber que el entorno a menudo
es determinante. Tampoco habrá mucho asombro al conocer el peso que tienen en las decisiones recientes experiencias, prejuicios fundados en base a la opinión de las mayorías, aversiones a perder cualquier cosa que altere su estado actual, la inercia de seguir con lo preestablecido y el orden o visibilidad en
que son presentadas las opciones o información.

Pero el trabajo de Thaler y Sunstein merece ser grandemente aplaudido. Primero, porque es un mensaje con sentido común, de cómo funciona el mundo real y eso es con personas que se equivocan.

Pero el libro tampoco supone una doctrina del perdón, corregir los errores (gubernamentales o cualquier otro) es algo aparte. Segundo, porque
es un empujón, como dirían ellos, para no perder de enfoque los pequeños detalles. Al realizar estudios, análisis y acciones observando el amplio espectro de factores que inciden, en este caso, en las decisiones.

«Y de hecho, solo piense: en muchos sentidos, cuerpo y alma, he sido más un campo de batalla que un ser humano». – Friedrich
Nietzsche, carta a Peter Gast.

Anterior

Comandante del Ejército: análisis del pasado «no tiene más objetivo que el educativo»

Siguiente

Publican detalles del alunizaje del primer rover soviético Lunojod 1 medio siglo después

Siguiente
Publican detalles del alunizaje del primer rover soviético Lunojod 1 medio siglo después

Publican detalles del alunizaje del primer rover soviético Lunojod 1 medio siglo después

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
Las personas, por lo menos las reales, se equivocan. Resaltar ese hecho evidente y lógico es el principal aporte de un pequeño empujón: “El impulso que necesitas para tomar mejores decisiones sobre salud, dinero y felicidad” de Richard Thaler, Premio Nobel en Economía y Cass Sunstein. Un mensaje con sentido común, eso es lo conseguido en este libro. En un mundo atravesando una de sus más complicadas crisis, enfrentar las consecuencias que aguardan requerirá principalmente de eso: sentido común. Es anticuado ver a las personas como entes únicamente racionales, quienes, sin importar la circunstancia, eligen perfectamente en cada ocasión. Esa evidente realidad es señalada por Thaler y Sunstein. Citando varios estudios constatan que las personas actúan de manera irracional y cometen errores sencillos. Para entender ese comportamiento, los autores señalan que, en cada persona, convive un lado racional (reflexivo y consciente) y otro automático (impulsivo, intuitivo e irreflexivo). Alrededor de ambos, determinantes en sus respuestas, existen presiones sociales, problemas de autocontrol, sesgos y falta o sobrecarga de información. Entonces, sí las personas normales actúan por intuición, de manera impulsiva, tienen problemas con la información y cada contexto influye en sus decisiones. Se puede ser muy ingenioso algunas veces y muy ingenuo en otras y es que la racionalidad de las personas falla en diversas ocasiones, ese es el mensaje que Thaler y Suntein se concentran en promover. Bajo esta lógica, la misma del mundo real, diversos detalles tienen un peso en las decisiones. Sin embargo, los autores señalan que dentro de ese complejo comportamiento existen identificables tendencias. La racionalidad de las personas falla de manera predecible. Específicos contextos representan mayores problemas. Es decir, algunos errores y conductas se repiten con circunstancias demasiado similares. Dado que ciertos contextos influyen en las decisiones de manera predecible, Thaler y Sunstein proponen leves ajustes en esos escenarios, para mejorar notablemente los resultados. Empujar levemente las decisiones hacia mejores opciones, es así como lo plantean. Pese a que utilizan otras palabras, el fondo de la propuesta es utilizar ciertos estímulos para inducir una adhesión a opciones que debiesen ser más beneficiosas. ¿Y quién se encarga de estos ajustes o empujones? Esa es la parte complicada. Algunos están pensados como consejos para mejorar aspectos personales (dejar de fumar o dormir mejor). Sin embargo, desde el comienzo de su libro, Thaler y Suntein reconocen que el objetivo principal está en remodelar, reinventar y efectivizar las políticas públicas. Gobiernos direccionando las decisiones de las personas, esa es la crítica hacia los autores. Ellos responden que estos empujones son simplemente ayudas y no restringen la libertad de elección. Se mantienen todas las opciones. Colocar la fruta a la altura de los ojos en colegios, cuenta como un empujón. Prohibir la comida chatarra no. Es así como defienden su propuesta. Además, enfatizan que ningún escenario es neutral. El orden en que son presentadas las opciones, se haya dado de manera aleatoria o no, influye en las decisiones. Sin duda, lo hecho por Thaler y Suntein es una importante revisión académica de como las personas deciden. Pero pocos se sorprenderán, o eso se esperaría, al saber que el entorno a menudo es determinante. Tampoco habrá mucho asombro al conocer el peso que tienen en las decisiones recientes experiencias, prejuicios fundados en base a la opinión de las mayorías, aversiones a perder cualquier cosa que altere su estado actual, la inercia de seguir con lo preestablecido y el orden o visibilidad en que son presentadas las opciones o información. Pero el trabajo de Thaler y Sunstein merece ser grandemente aplaudido. Primero, porque es un mensaje con sentido común, de cómo funciona el mundo real y eso es con personas que se equivocan. Pero el libro tampoco supone una doctrina del perdón, corregir los errores (gubernamentales o cualquier otro) es algo aparte. Segundo, porque es un empujón, como dirían ellos, para no perder de enfoque los pequeños detalles. Al realizar estudios, análisis y acciones observando el amplio espectro de factores que inciden, en este caso, en las decisiones. «Y de hecho, solo piense: en muchos sentidos, cuerpo y alma, he sido más un campo de batalla que un ser humano». – Friedrich Nietzsche, carta a Peter Gast.
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4