Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home Internacionales

Apicultores obtuvieron la primera certificación mundial de Cadena de Custodia de producción apícola con origen forestal sostenible

por avisador
mayo 21, 2020
in Internacionales
0
Apicultores obtuvieron la primera certificación mundial de Cadena de Custodia de producción apícola con origen forestal sostenible
0
SHARES
48
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Cinco apicultores individuales y el Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores, recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque.

Esta iniciativa beneficia a pequeños productores apícolas en su formalización, profesionalización, incorporación de tecnologías productivas (tipificación, análisis de calidad, etc.), capacitación, generación de escala y acceso a nuevos mercados. Contaron con el impulso de UPM Forestal Oriental y PEFC Uruguay  (Programme for the Endorsement of Forest Certification) La principal ventaja de esta certificación para los apicultores es la valorización de su producción de miel y otros, a través del  uso del logo PEFC, reconocido en más de 70 países. “Es un cambio de mentalidad para el apicultor, pero sin duda le abre puertas a su producto”, dice Gabriela Malvárez, secretaria técnica de PEFC Uruguay. La certificación de la cadena de custodia verifica y garantiza los procesos realizados y permite que la miel de estas características pueda acceder a mercados más competitivos del sector principalmente los europeos y asiáticos.

Las auditorías a los apicultores se realizaron durante el mes de julio de 2019, por los organismos de certificación independientes, notificados por PEFC Uruguay, SGS y SOIL Association, e implicó la revisión de los sistemas de gestión de las cadenas de custodia desde los bosques al producto final.

El certificado de cadena de custodia avala que la producción de miel producida en campos de UPM sea declarada y etiquetada como miel 100% certificada  PEFC.

Los productores certificados son Roque Panzl (Río Negro), Carlos Demov (Río Negro y Paysandú), Martín Sarla (Cerro Largo), Federico Appolonia (Cerro Largo),
Fernando Camejo (Florida) y el Grupo Apícola Paysandú integrado por Dardo Cima, Diego Termezana, Carmen Portela, Gonzalo Fernández, Edgardo de Gregorio, Uruapis SRL y Mauricio Ojeda con producción en campos de Paysandú y Río Negro.

Ventajas para el productor y proceso de  certificaciónEn marzo de 2019, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de certificación PEFC de Manejo Forestal a Manejo Forestal y Producción Apícola. La auditoría implicó revisión documental en la empresa y a nivel de campo en los apiarios de los productores. La miel producida en campos de Forestal Oriental se puede tipificar como monofloral de eucalyptus lo que genera un valor diferencial para el producto sumado
al proceso de certificación de la cadena de custodia de los productos apícolas, garantizada por la trazabilidad del sistema. Además de la miel de eucalyptus, los productores quedan habilitados para certificar la miel de montes nativos y áreas de conservación en campos de la empresa pertenecientes a áreas certificadas PEFC.

El desarrollo del proceso de implementación de los sistemas apícolas implicó que PEFC Uruguay creara una normativa que articule la certificación del manejo sostenible con la certificación de la cadena de custodia de los productos apícolas como miel, cera, propóleos, permitiendo que de esta manera sean  reconocidos a nivel mundial por la alianza PEFC.

Carlos Demov, uno de los productores certificados que trabaja desde hace más de 30 años con abejas, sostiene que “La miel de eucalyptus es diferente. Tiene un sabor distinto, diferente color, es especial”. Entusiasmado con este hito alcanzado agrega: “Se logró la certificación, esto no es la llegada, es el punto de
partida. Ahora debemos ser inteligentes y lograr armar una logística para que el producto que logramos certificar llegue al lugar que tiene que llegar.

Tenemos que darle un valor importante a esa producción y para darle un valor tenemos que ir al nicho de mercado donde valoren esto”.

El apicultor de Florida Fernando Camejo quien trabaja con unas 400 colmenas, 200 de ellas en campos de UPM Forestal Oriental, destaca uno de los aspectos positivos de haber participado en  este plan piloto de certificación: “me permitió organizar toda la documentación relacionada a la empresa y mejorar la
calidad de los registros que se llevan en el cuaderno de campo y registro de sala” y agrega que la certificación le genera “la esperanza de lograr mejores precios debido a la calidad del producto con la sostenibilidad forestal”.

“Esta certificación es un logro para UPM Forestal Oriental que se da como resultado de la visión planteada desde 2012 cuando se inició el acuerdo con actores del sector para la nueva gestión de las actividades en campos de la empresa.

Estos 12 productores locales certificados han logrado capitalizar esta oportunidad y el desafío ahora es posicionar el producto en el mercado” sostiene Magdalena Albornoz, del proceso de Productos Complementarios de UPM. Antecedentes Cada año, UPM realiza una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida,
Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó.

Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible. En 2019, 210 apicultores accedieron a plantaciones de UPM en Uruguay. “Desde 2012 se trabaja en incentivar el ingreso de los apicultores a campos de UPM Forestal Oriental, en coordinación con instituciones locales que les asignan los sitios. Se busca favorecer al productor local, y al productor chico sobre el grande”, explica Magdalena Albornoz. PEFC – Programa de reconocimiento de certificación forestal PEFC Uruguay integra la Alianza Global PEFC, organismo independiente, sin fines de lucro y no gubernamental, fundado en 1999 en Europa, para promover el manejo forestal sostenible. Es un referente institucional a nivel mundial en la promoción de la sostenibilidad forestal, estableciendo las bases de un proceso participativo con tendencia al aprovechamiento del potencial nacional en el uso,
mantenimiento, enriquecimiento y conservación de los recursos forestales en conjunto con el desarrollo creciente de la economía. El Esquema de Certificación Forestal en Uruguay describe los requisitos para la certificación forestal y la trazabilidad de las industrias relacionadas operando en Uruguay. La certificación
de gestión forestal sostenible y cadena de custodia de los productos provenientes del bosque representan una garantía de trazabilidad y sostenibilidad de los respectivos procesos.

Anterior

Soluciones caseras fáciles para desinfectar tu casa

Siguiente

OFI retomaría la actividad poco después de AUF y no se jugaría la Copa Nacional de Clubes

Siguiente
OFI retomaría la actividad poco después de AUF y no se jugaría la Copa Nacional de Clubes

OFI retomaría la actividad poco después de AUF y no se jugaría la Copa Nacional de Clubes

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
Cinco apicultores individuales y el Grupo Apícola de Paysandú integrado por otros siete apicultores, recibieron la primera certificación mundial de cadena de custodia de producción apícola con origen forestal sostenible certificado PEFC en plantaciones de eucalyptus, tras participar de un plan piloto de certificación para productos no madereros del bosque. Esta iniciativa beneficia a pequeños productores apícolas en su formalización, profesionalización, incorporación de tecnologías productivas (tipificación, análisis de calidad, etc.), capacitación, generación de escala y acceso a nuevos mercados. Contaron con el impulso de UPM Forestal Oriental y PEFC Uruguay  (Programme for the Endorsement of Forest Certification) La principal ventaja de esta certificación para los apicultores es la valorización de su producción de miel y otros, a través del  uso del logo PEFC, reconocido en más de 70 países. “Es un cambio de mentalidad para el apicultor, pero sin duda le abre puertas a su producto”, dice Gabriela Malvárez, secretaria técnica de PEFC Uruguay. La certificación de la cadena de custodia verifica y garantiza los procesos realizados y permite que la miel de estas características pueda acceder a mercados más competitivos del sector principalmente los europeos y asiáticos. Las auditorías a los apicultores se realizaron durante el mes de julio de 2019, por los organismos de certificación independientes, notificados por PEFC Uruguay, SGS y SOIL Association, e implicó la revisión de los sistemas de gestión de las cadenas de custodia desde los bosques al producto final. El certificado de cadena de custodia avala que la producción de miel producida en campos de UPM sea declarada y etiquetada como miel 100% certificada  PEFC. Los productores certificados son Roque Panzl (Río Negro), Carlos Demov (Río Negro y Paysandú), Martín Sarla (Cerro Largo), Federico Appolonia (Cerro Largo), Fernando Camejo (Florida) y el Grupo Apícola Paysandú integrado por Dardo Cima, Diego Termezana, Carmen Portela, Gonzalo Fernández, Edgardo de Gregorio, Uruapis SRL y Mauricio Ojeda con producción en campos de Paysandú y Río Negro. Ventajas para el productor y proceso de  certificaciónEn marzo de 2019, UPM Forestal Oriental obtuvo la ampliación del alcance de certificación PEFC de Manejo Forestal a Manejo Forestal y Producción Apícola. La auditoría implicó revisión documental en la empresa y a nivel de campo en los apiarios de los productores. La miel producida en campos de Forestal Oriental se puede tipificar como monofloral de eucalyptus lo que genera un valor diferencial para el producto sumado al proceso de certificación de la cadena de custodia de los productos apícolas, garantizada por la trazabilidad del sistema. Además de la miel de eucalyptus, los productores quedan habilitados para certificar la miel de montes nativos y áreas de conservación en campos de la empresa pertenecientes a áreas certificadas PEFC. El desarrollo del proceso de implementación de los sistemas apícolas implicó que PEFC Uruguay creara una normativa que articule la certificación del manejo sostenible con la certificación de la cadena de custodia de los productos apícolas como miel, cera, propóleos, permitiendo que de esta manera sean  reconocidos a nivel mundial por la alianza PEFC. Carlos Demov, uno de los productores certificados que trabaja desde hace más de 30 años con abejas, sostiene que “La miel de eucalyptus es diferente. Tiene un sabor distinto, diferente color, es especial”. Entusiasmado con este hito alcanzado agrega: “Se logró la certificación, esto no es la llegada, es el punto de partida. Ahora debemos ser inteligentes y lograr armar una logística para que el producto que logramos certificar llegue al lugar que tiene que llegar. Tenemos que darle un valor importante a esa producción y para darle un valor tenemos que ir al nicho de mercado donde valoren esto”. El apicultor de Florida Fernando Camejo quien trabaja con unas 400 colmenas, 200 de ellas en campos de UPM Forestal Oriental, destaca uno de los aspectos positivos de haber participado en  este plan piloto de certificación: “me permitió organizar toda la documentación relacionada a la empresa y mejorar la calidad de los registros que se llevan en el cuaderno de campo y registro de sala” y agrega que la certificación le genera “la esperanza de lograr mejores precios debido a la calidad del producto con la sostenibilidad forestal”. “Esta certificación es un logro para UPM Forestal Oriental que se da como resultado de la visión planteada desde 2012 cuando se inició el acuerdo con actores del sector para la nueva gestión de las actividades en campos de la empresa. Estos 12 productores locales certificados han logrado capitalizar esta oportunidad y el desafío ahora es posicionar el producto en el mercado” sostiene Magdalena Albornoz, del proceso de Productos Complementarios de UPM. Antecedentes Cada año, UPM realiza una convocatoria abierta dirigida a instituciones locales y apicultores para que hagan uso de las plantaciones de eucalyptus que la empresa tiene en Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Paysandú, Río Negro, Soriano y Tacuarembó. Con ello, se busca que los productores apícolas produzcan miel como producto complementario a la actividad forestal sostenible. En 2019, 210 apicultores accedieron a plantaciones de UPM en Uruguay. “Desde 2012 se trabaja en incentivar el ingreso de los apicultores a campos de UPM Forestal Oriental, en coordinación con instituciones locales que les asignan los sitios. Se busca favorecer al productor local, y al productor chico sobre el grande”, explica Magdalena Albornoz. PEFC – Programa de reconocimiento de certificación forestal PEFC Uruguay integra la Alianza Global PEFC, organismo independiente, sin fines de lucro y no gubernamental, fundado en 1999 en Europa, para promover el manejo forestal sostenible. Es un referente institucional a nivel mundial en la promoción de la sostenibilidad forestal, estableciendo las bases de un proceso participativo con tendencia al aprovechamiento del potencial nacional en el uso, mantenimiento, enriquecimiento y conservación de los recursos forestales en conjunto con el desarrollo creciente de la economía. El Esquema de Certificación Forestal en Uruguay describe los requisitos para la certificación forestal y la trazabilidad de las industrias relacionadas operando en Uruguay. La certificación de gestión forestal sostenible y cadena de custodia de los productos provenientes del bosque representan una garantía de trazabilidad y sostenibilidad de los respectivos procesos.
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4