Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Otras noticias

Boom agroexportador pero el ingreso medio de los hogares del interior cae a niveles mínimos, alertó economista

por avisador
agosto 3, 2022
in Otras noticias
0
Boom agroexportador pero el ingreso medio de los hogares del interior cae a niveles mínimos, alertó economista
0
SHARES
71
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

En INFO24 (radio M24) habló Santiago Soto, economista y ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), quien se refirió a la pérdida del poder de compra medio de los hogares que cayó un 1,2% interanual en el segundo trimestre, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Este dato se ubicó por debajo del promedio prepandemia, mientras se registra un fuerte aumento del Producto Bruto Interno (PBI) e incremento de las exportaciones.
Soto contó que, si uno mira el salario real de Uruguay y lo compara, en promedio, con el del año 2019 se encuentra 4,9% por debajo.
«Si antes el salario daba para comprar 100 manzanas, hoy el salario promedio da para comprar 95 y además no sólo se pierden 5 manzanas de este mes, sino que se viene perdiendo todo el acumulado, todas las que no se pudieron comprar en este período, a partir de que la inflación le empieza a ganar al aumento del salario», explicó.
Asimismo, dijo que los ingresos de los hogares están determinados por los salarios, pero también juega en los ingresos de los hogares si existe más o menos empleo.
Lo paradojal de los datos del último trimestre es que los ingresos de los hogares caen: los salarios, las jubilaciones, más las transferencias del Mides, en un trimestre récord en términos de exportación.
«Y pese a que actualmente Uruguay tiene un PBI mayor al que tenía en 2019, los ingresos de los hogares no sólo corren por atrás, sino que incluso siguen cayendo», acotó.
Para Soto esto explicita que el modelo económico de hoy es distinto a cómo funcionaba en el pasado.
En paralelo, la creación del empleo en 2022, desde hace meses, «primero se detuvo, pero hay señales de niveles de deterioro (…) con niveles de salarios casi 5% por debajo a los del 2019».
Otra paradoja que detectó Soto fue que los ingresos medios de los hogares del interior están cayendo con un boom agroexpotador.
«Cayeron en el trimestre de mayor rentabilidad del sector agroexportador desde que hay serie calculada por el Banco Central del Uruguay que tiene un indicador que es el índice de excedente bruto de exportación. Calcula los precios de exportación que enfrenta el sector agroexportador y le calcula la paramétrica de costos, de cuál es la rentabilidad que tiene», detalló.
«El sector agroexportador con niveles récord de rentabilidad de todas las series si uno hace el promedio desde 2005 a 2022», agregó, mientras que el ingreso medio de los hogares del interior del país cayó a niveles mínimos (-0,8%).

Anterior

Exportaciones en julio subieron 23% y en lo que va de 2022 en 36%

Siguiente

Udelar constituirá el Polo de Enseñanza Superior de Rivera

Siguiente
Udelar constituirá el Polo de Enseñanza Superior de Rivera

Udelar constituirá el Polo de Enseñanza Superior de Rivera

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
En INFO24 (radio M24) habló Santiago Soto, economista y ex director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), quien se refirió a la pérdida del poder de compra medio de los hogares que cayó un 1,2% interanual en el segundo trimestre, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este dato se ubicó por debajo del promedio prepandemia, mientras se registra un fuerte aumento del Producto Bruto Interno (PBI) e incremento de las exportaciones. Soto contó que, si uno mira el salario real de Uruguay y lo compara, en promedio, con el del año 2019 se encuentra 4,9% por debajo. «Si antes el salario daba para comprar 100 manzanas, hoy el salario promedio da para comprar 95 y además no sólo se pierden 5 manzanas de este mes, sino que se viene perdiendo todo el acumulado, todas las que no se pudieron comprar en este período, a partir de que la inflación le empieza a ganar al aumento del salario», explicó. Asimismo, dijo que los ingresos de los hogares están determinados por los salarios, pero también juega en los ingresos de los hogares si existe más o menos empleo. Lo paradojal de los datos del último trimestre es que los ingresos de los hogares caen: los salarios, las jubilaciones, más las transferencias del Mides, en un trimestre récord en términos de exportación. «Y pese a que actualmente Uruguay tiene un PBI mayor al que tenía en 2019, los ingresos de los hogares no sólo corren por atrás, sino que incluso siguen cayendo», acotó. Para Soto esto explicita que el modelo económico de hoy es distinto a cómo funcionaba en el pasado. En paralelo, la creación del empleo en 2022, desde hace meses, «primero se detuvo, pero hay señales de niveles de deterioro (…) con niveles de salarios casi 5% por debajo a los del 2019». Otra paradoja que detectó Soto fue que los ingresos medios de los hogares del interior están cayendo con un boom agroexpotador. «Cayeron en el trimestre de mayor rentabilidad del sector agroexportador desde que hay serie calculada por el Banco Central del Uruguay que tiene un indicador que es el índice de excedente bruto de exportación. Calcula los precios de exportación que enfrenta el sector agroexportador y le calcula la paramétrica de costos, de cuál es la rentabilidad que tiene», detalló. «El sector agroexportador con niveles récord de rentabilidad de todas las series si uno hace el promedio desde 2005 a 2022», agregó, mientras que el ingreso medio de los hogares del interior del país cayó a niveles mínimos (-0,8%).
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4