Con fecha 7 de marzo de este año y habiendo recibido el informe el 17 de febrero la doctora Irene Paula Bucero Fernández elevó un Proyecto de Resolución al Tribunal del Cuentas, de 36 páginas en 20 días, que recoge todas las argumentaciones de la empresa belga Katoen Natie, por las argumentaciones a su contrato con el Estado Uruguayo, por el que se le concedió el monopolio del movimiento de contenedores por 60 años. Y como yapa, se le agregó el Reglamento de atraques.
Este segundo informe, contradice totalmente el primer informe de 18 páginas de dos abogados de la Asesoría Letrada del Tribunal, que fue estudiado desde finales de setiembre del 2021 hasta su entrega en febrero del 2022. Firmado por los abogados Lourdes Pérez y Juan Pablo Hernández que estudiaron el expediente durante más de cinco meses.
En ese primer informe se realizan graves observaciones por la entrega del puerto a la empresa belga.
Lo primero que llama la atención es el tiempo, absolutamente récord, para elaborar el segundo informe y la similitud de la argumentación con la que maneja la empresa belga Ka-toen Natie.
La base de las observaciones del primer informe es que no se trata en absoluto de una extensión por 50 años del contrato original, sino lisa y llanamente con la firma de un nuevo contrato, con todas las implicancias que esto comporta para el Estado uruguayo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas y el presidente de la Administración de Puertos.
El largo documento contiene páginas y páginas relacionadas con otras experiencias portuarias para el acceso de barcos contenedores de hasta 400 metros y capacidades de transportación de entre 15.000 a 23.000 TEUS (TEU es la capacidad de carga de un contenedor normalizado de 20 pies, 6,1 m). A tales efectos refiere a ejemplos como los del puerto de Hamburgo (terminal Bur-chardkai); Estocolmo Novik; MSC Valencia; Puerto de Long Beach, que demuestra un conocimiento del tema portuario por parte de la abogada firmante del 2do informe realmente envidiable sobre todo en un estudio realizado en 20 días. Parece que el asesoramiento recibido de parte de algún experto operador portuario fue muy eficiente.
Lo que hace bastante comprensible que la argumentación utilizada en este informe sea casi un calco del que utiliza la empresa belga, al punto que mientras las autoridades nacionales (MTOP, ANP etc.) no utilizan más la argumentación y justificación de la entrega mono-pólica del puerto. por la amenaza de un juicio por 1.500 millones contra el Estado uruguayo por parte de Katoen Natie.
La doctora Paula Baucero Fernández vuelve a la carga de que no existe ningún documento oficial presentado ante juzgado o tribunal alguno.
El supuesto juicio no tiene posibilidad de ganarlo, ha sido analizado por diversos expertos en la materia.
Naturalmente y para ser fiel hasta el final a los intereses en juego, el informe afirma que la Administración se compromete a desocupar el área utilizada por el Servicio de Balizamiento de las Armada, (mal copiado en el original), que pertenece a la ANP, que pasará a integrar el área de la concesión TCP co-mo parte del acceso de camiones, llamado «Acceso Washington». A su vez se compromete a que, en caso de desa-fectarse los Depósitos A y B y adyacencias de la Armada, pasarán a integrar el área concedida»
Cuanta generosidad absolutamente desconocida. ¿Quién le informó a Katoen Natie que el terreno de Balizamiento de la Armada era de propiedad de la ANP?…
En el apartado» h) el ANP se obliga a un dragado que asegure la operación de buques con una profundidad de hasta 14 metros».
Esto sin tener en cuenta que para ello y de acuerdo al Tratado del Río de la Plata, se necesita la autorización expresa de la República Argentina y que en la actualidad del límite es de hasta 12 metros.
La doctora y Katoen Natie, tan bien asesorada sobre lejanos puertos, no sabe o no sabía de ese pequeño detalle, legal y diplomático.
De más está decir, que el costo de todo el dragado desde el canal hasta los muelles de la Terminal Cuenca del Plata, correrán por cuenta del Estado uruguayo. ¿O no?
Un poco más adelante del 2º documento, en otro derroche de beneficencia, en el apartado se establece que «en la búsqueda de la eficiencia energética y promoción de energías renovables», TCP (Katoen Natie al 80%) podrá instalar molinos de viento en el área de Puntas de Sayago, para lo cual la ANP otorgará libre de gravamen y costo del espacio físico para su ubicación.
La totalidad de la energía generada por los molinos será deducida directamente de la energía consumida por la Terminal. en términos de KWh. TCP, UTE y la ANP procurarán formalizar un acuerdo que dé cumplimiento a la dispuesto».
En los regalos avalados por la abogada de la entrega del puerto y sus adyacencias, se incluye que Katoen Natie ni siquiera va a tener que transportar la energía hasta la terminal, simplemente la intercambiará con UTE. Qué imaginación para regalar el país.
Como no podía ser de otra manera el 2º informe justifica como una experta en materia portuaria de larga data, que el Reglamento de atraque deba ser entregado a TCP a pesar de que nunca estuvo incluido en el contrato anterior firmado luego de la subasta del 2009 y que haya sido siempre manejado por la ANP.
El segundo informe es tan jugoso y lleno de sorpresas previsibles al tratarse de un eco de argumentos manejados desde hace tiempo por la empresa belga, que seguiremos con su análisis y divulgación.
UyPress