Con la cercanía del comienzo de clases y la situación del Covid-19, se hizo imperioso que las autoridades de la salud y de la educación comenzaran a delinear un nuevo protocolo para evitar contagios, tanto a nivel estudiantil como de trabajadores, en los centros de estudios. Hoy miércoles se realiza una segunda reunión.
Este lunes se realizó el primer encuentro virtual en el que participó Robert Silva, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) con jerarcas del Ministerio de Salud Pública.
El objetivo no sólo apunta a comenzar las clases de manera presencial sino a mantenerlas de esa manera y, por lo tanto, evitar la virtualidad. El problema que deben sortear es qué hacer en casos de brotes en un aula o en un centro educativo.
Teniendo en cuenta el brote de Covid que está generado producto de la variante ómicron, la actualización del protocolo se considera prioritaria.
En entrevista con Comunicación Presidencial, el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Anep, aseguró que el organismo trabaja en el plan de comienzo de cursos, con objetivos claros vinculados a la materia sanitaria, el fortalecimiento del aprendizaje de los estudiantes y el acompañamiento a alumnos, familias y docentes, con énfasis en la tecnología a partir de estrategias pedagógicas.
Adelantó que a mediados de febrero se presentará un cronograma detallado, con las fechas de inicio de las diferentes fases del sistema educativo, tras una labor conjunta que se lleva a cabo con equipos técnicos del Ministerio de Salud Pública (MSP) y con la mirada puesta en que las clases puedan comenzar el lunes 7 de marzo.
Robert Silva recordó que será el tercer inicio de clases en tiempos de pandemia e indicó que el país tomó buenas decisiones como priorizar la vacunación a docentes y funcionarios de la educación; temprana vacunación a menores de 18 años y, por último, a los niños. “Eso nos fortalece”, apuntó Silva.
El entrevistado advirtió que la realidad cambió y que el propio MSP modificó las determinaciones para hisopado y cuarentena. Señaló que ANEP también debió modificar sus protocolos porque previamente ante un caso positivo debía cerrarse el centro educativo, luego se decidió que el grupo involucrado fuera a cuarentena y, en el presente, se estudia qué hacer en el año lectivo 2022.
Finalmente afirmó que para ayudar a la continuidad de la presencialidad educativa se exhorta a docentes, maestros, estudiantes y padres a que vacunen a sus hijos, sobre la base de la evidencia científica existente.