Juana de Ibarbourou nació en la ciudad de Melo, departamento de Cerro Largo, el 8 de marzo de 1892. Sin dudas Juana es una de las más celebres -sino la máspoetisas uruguayas, y llegó a ser considerada una de las mejores de América.
Su nombre real era Juana Fernández Morales, pero a los veinte años se casó con el capitán Lucas de Ibarbourou y adoptó su
apellido como seudónimo. Es conocida también como Juana de América por la popularidad alcanzada en el continente. Su padre era oriundo de Lourenzá
(Lugo), España, ciudad donde la Biblioteca Municipal lleva actualmente su nombre.
La carrera de Juana de Ibarbourou tuvo mucho vértigo desde el comienzo. Sus tres primeras obras gozaron de una gran repercusión internacional y
se tradujeron a varias lenguas.
Un hecho importante es que en 1932 fue la promotora para que se realizara un concurso internacional para dotar de una bandera a la Hispanidad. Surgió así la Bandera de la Hispanidad, o Bandera de la Raza Hispánica, que es una creación del capitán del Ejército Nacional de Uruguay, Ángel Camblor, y fue
izada por primera vez el jueves 12 de octubre de 1932, en la Plaza de la Independencia de Montevideo.
En 1947 Juana fue elegida miembro de la Academia uruguaya y en 1959 se le concedió el Premio Nacional de Literatura. Una muestra clara de la importancia que tiene esta notable poetisa para la cultura de Uruguay es su presencia en el billete de mil pesos, algo que se acostumbra hacer con los principales exponentes de la cultura nacional.
Juana de Ibarbourou falleció en la ciudad de Montevideo el 15 de julio de 1979.
OBRAS DE JUANA DE IBARBOUROU
La obra poética de Juana de Ibarbourou llegó para afirmar un movimiento de aproximación a la realidad que tímidamente quería
mostrarse en Uruguay. Paralelamente ese movimiento se estaba expresando en toda Latinoamérica, pero en Juana de Ibarbourou podemos apreciar la
riqueza de cromatismo expresada con imágenes modernistas. Se destaca notoriamente en su obra el optimismo por la vida, los contrastes entre alegrías y tristezas, el amor por la naturaleza, la humanidad, la libertad, el sacrificio del amor y la belleza. También se puede denotar el tema del transcurso del tiempo
y los arrebatos de belleza, juventud y frescura que este realiza. Pero no solo alegrías y placeres emanaba su arte, también se puede encontrar alusiones a la
astringente vida ciudadana, las ansias, la vida cotidiana, la fugacidad de la vida, la muerte, el destino y muchos temas más.
Lo que siempre se podrá apreciar en la obra de Juana de Ibarbourou es la sencillez, frescura, humanidad y espontaneidad con que se expresaba.
Las obras de Juana de Ibarbourou en poesía son:
• Las lenguas de diamante (1919)
• Raíz salvaje (1922)
• La rosa de los vientos (1930)
• Perdida (1950)
• Azor (1953)
• Mensaje del escriba (1953)
• Romances del Destino (1955)
• Angor Dei (1967)
• Elegía (1968)
• Obra completa (1992, cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche) Las obras de Juana de Ibarbourou en prosa son:
• Cántaro fresco (1920)
• Ejemplario (1928)
• Loores de Nuestra Señora (1934)
• Estampas de la Biblia (1934)
• Chico Carlo (1944)
• Los sueños de Natacha (1945)
• Canto Rodado (1958)
• Juan Soldado (1971)