Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Actualidad

Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó estudia aplicar medidas similares a las de la cuenca del Santa Lucía

por avisador
agosto 27, 2019
in Actualidad
0
0
SHARES
49
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Medio Ambiente.

Comisión Cuenca

La Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó analizó, el 20 de agosto, su vinculación con la iniciativa del río Negro; los informes de monitoreo de 2018; la posible aplicación de zonas de amortiguación y caudales ambientales como los de la cuenca del río Santa Lucía y el tratamiento de residuos sólidos. El subsecretario Jorge Rucks aseguró que la instalación de UPM II sobre el río Negro colaborará en la gestión de ambas cuencas.

La octava reunión de la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó se realizó el 20 de agosto en la ciudad de Tacuarembó, con la participación del subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, y de los directores de Aguas, Daniel Greif y de Medio Ambiente, Alejandro Nario.  

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Plan Nacional de Aguas, se elaboró un plan de cuenca para el río Tacuarembó que está disponible en el Atlas del Río Tacuarembó y en un documento que contempla 10 programas y 20 proyectos, cuyo objetivo es garantizar el agua para uso humano, el desarrollo sustentable y también la gestión de riesgos asociados en la cuenca del río.

La comisión analizó la vinculación del plan con la Iniciativa del río Negro presentada hace algunos meses, cuyo fin es establecer un conjunto de medidas para prevenir, controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad del agua de ese curso fluvial.

“Cuando UPM planteó hacer su segunda planta en el río Negro sabíamos que las condiciones de base de calidad del río no podían ser agudizadas. Más allá del análisis de la viabilidad ambiental, la gestión ambiental de la cuenca suponía trabajar sobre la línea de base que teníamos para reducir los niveles de aportes de nutrientes a la cuenca”, dijo el subsecretario Jorge Rucks.

Recordó que en ese momento se acordó que la empresa aportara recursos para contribuir a resolver la situación de base y mejorar las condiciones ambientales del conjunto de la cuenca, y que las acciones previstas se ordenarían en cinco ejes estratégicos: Mejora del conocimiento de la dinámica del sistema, agua potable y saneamiento, gestión sostenible de la producción, fortalecimiento de las capacidades locales y la gestión territorial y protección de la biodiversidad.

El titular de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), Daniel Greif, expresó que el trabajo que realiza la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó constituye una experiencia piloto en la cuenca alta del río Negro y agregó que los avances que se han experimentado serán una base fundamental para  el trabajo del proyecto Iniciativa del Río Negro.

Entre las acciones del plan consideradas en la octava sesión se presentó un informe de los cuatro monitoreos de calidad de agua realizados en 2018 utilizando las red de 11 estaciones de muestreo con las que cuenta el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Al respecto, se informó de la reciente incorporación de una nueva red en la cuenca alta del río Cuñapirú y que en breve se instalará otra en una zona más cercana a la ciudad. Mencionaron como otro importante aporte la reciente aprobación de un acuerdo para el monitoreo del Acuífero Guaraní.

En el entendido de que implementar zonas de amortiguación y de caudales ambientales en la cuenca del río representan importantes desafíos, la comisión recibió un informe sobre la experiencia similar aplicada en la Cuenca del Río Santa Lucía y para obtener una mirada local específica se instaló un grupo de trabajo que abordará estas temáticas en la cuenca del Tacuarembó.

El tema del tratamiento de residuos sólidos también estuvo presente en la reunión y se consideró un informe presentado por la intendencia sobre el cual el titular de Medio Ambiente, Alejandro Nario, explicó que se trabaja junto a las comunas de Rivera y Tacuarembó tanto en el desafío que representa UPM como en la gestión integral del departamento.

 

Anterior

Segunda planta de UPM abrirá oportunidades a productores que conjugan la forestación con la ganadería y la apicultura

Siguiente

Del populismo, salimos en democracia

Siguiente

Del populismo, salimos en democracia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023

Medio Ambiente.

Comisión Cuenca

La Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó analizó, el 20 de agosto, su vinculación con la iniciativa del río Negro; los informes de monitoreo de 2018; la posible aplicación de zonas de amortiguación y caudales ambientales como los de la cuenca del río Santa Lucía y el tratamiento de residuos sólidos. El subsecretario Jorge Rucks aseguró que la instalación de UPM II sobre el río Negro colaborará en la gestión de ambas cuencas.

La octava reunión de la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó se realizó el 20 de agosto en la ciudad de Tacuarembó, con la participación del subsecretario del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Jorge Rucks, y de los directores de Aguas, Daniel Greif y de Medio Ambiente, Alejandro Nario.  

De acuerdo a los lineamientos establecidos por el Plan Nacional de Aguas, se elaboró un plan de cuenca para el río Tacuarembó que está disponible en el Atlas del Río Tacuarembó y en un documento que contempla 10 programas y 20 proyectos, cuyo objetivo es garantizar el agua para uso humano, el desarrollo sustentable y también la gestión de riesgos asociados en la cuenca del río.

La comisión analizó la vinculación del plan con la Iniciativa del río Negro presentada hace algunos meses, cuyo fin es establecer un conjunto de medidas para prevenir, controlar, detener y revertir el proceso de deterioro de la calidad del agua de ese curso fluvial.

“Cuando UPM planteó hacer su segunda planta en el río Negro sabíamos que las condiciones de base de calidad del río no podían ser agudizadas. Más allá del análisis de la viabilidad ambiental, la gestión ambiental de la cuenca suponía trabajar sobre la línea de base que teníamos para reducir los niveles de aportes de nutrientes a la cuenca”, dijo el subsecretario Jorge Rucks.

Recordó que en ese momento se acordó que la empresa aportara recursos para contribuir a resolver la situación de base y mejorar las condiciones ambientales del conjunto de la cuenca, y que las acciones previstas se ordenarían en cinco ejes estratégicos: Mejora del conocimiento de la dinámica del sistema, agua potable y saneamiento, gestión sostenible de la producción, fortalecimiento de las capacidades locales y la gestión territorial y protección de la biodiversidad.

El titular de la Dirección Nacional de Aguas (Dinagua), Daniel Greif, expresó que el trabajo que realiza la Comisión de Cuenca del Río Tacuarembó constituye una experiencia piloto en la cuenca alta del río Negro y agregó que los avances que se han experimentado serán una base fundamental para  el trabajo del proyecto Iniciativa del Río Negro.

Entre las acciones del plan consideradas en la octava sesión se presentó un informe de los cuatro monitoreos de calidad de agua realizados en 2018 utilizando las red de 11 estaciones de muestreo con las que cuenta el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Al respecto, se informó de la reciente incorporación de una nueva red en la cuenca alta del río Cuñapirú y que en breve se instalará otra en una zona más cercana a la ciudad. Mencionaron como otro importante aporte la reciente aprobación de un acuerdo para el monitoreo del Acuífero Guaraní.

En el entendido de que implementar zonas de amortiguación y de caudales ambientales en la cuenca del río representan importantes desafíos, la comisión recibió un informe sobre la experiencia similar aplicada en la Cuenca del Río Santa Lucía y para obtener una mirada local específica se instaló un grupo de trabajo que abordará estas temáticas en la cuenca del Tacuarembó.

El tema del tratamiento de residuos sólidos también estuvo presente en la reunión y se consideró un informe presentado por la intendencia sobre el cual el titular de Medio Ambiente, Alejandro Nario, explicó que se trabaja junto a las comunas de Rivera y Tacuarembó tanto en el desafío que representa UPM como en la gestión integral del departamento.

 

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4