La Asociación Tacuaremboense del Trastorno del Espectro Autista realizó actividades este lunes 2 de abril en el marco del Día Mundial del Autismo. Durante todo el mes de abril se trabajará en la concienciación y visibilidad de este trastorno, además de enfatizar en la campaña para la creación del edificio del Centro Terapéutico. Para tal fin han coordinado con la Asociación Empresarial y Rotary Club Tacuarembó, más de 100 comercios de la ciudad tendrán alcancías en las cuales todos y todas podemos colaborar con esta causa.
En la Plaza 19 de Abril se concentró la actividad artística, actuaron: Cecilia Fabila, Dúo Gemelos, Nelson Pintado, Danzas de Abba Emanuel, Murga Eterna Pincelada.
Actualmente el centro Atatea atiende a 16 niños, niñas y adolescentes con 8 técnicos en una casa que alquilan para que funciones el centro. El objetivo es construir en el predio cedido por la Iglesia Católica pegado a la Parroquia San José el centro con las condiciones edilicias adecuadas para que se realicen los tratamientos y terapias que necesitan los chicos.
Sobre el Trastorno
El TEA es una alteración en el desarrollo neurológico que logra afectar la comunicación social al presentar comportamientos restringidos y repetitivos, pero no debe considerarse como una enfermedad, sino como una condición.
Tampoco debería considerarse como un “trastorno emocional”; ni es ocasionado por un problema de apego, ni de vínculo con la madre.
La cantidad de personas con autismo en el mundo es importante con tendencia al crecimiento, según las estadísticas afecta a 1 de cada 68 niños en Estados Unidos.
“Rompamos juntos barreras por el autismo”
En el marco de este día mundial la Fundación del Autismo en España lanzó una campaña de sensibilización bajo el lema “Rompamos juntos barreras por el autismo. Hagamos una sociedad accesible”.
El objetivo de esta campaña es por un lado dar a conocer las barreras a las que se enfrentan cada día las personas con Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), porque eso reforzará su inclusión en todos los ámbitos de la sociedad, y por otro lado llamar la atención a la sociedad para que se implique y actúe para “romper barreras por el autismo” y contribuir así a hacer una sociedad más inclusiva y accesible.