La Institución desarrolla en este mes de diciembre una serie de actividades, beneficios, con el fin de recaudar fondos para el sustento de la misma.
ATATEA es una asociación civil sin fines de lucro que se creó con los siguientes fines:
a) Crear un centro terapéutico, educativo y recreativo para la atención integral del niño y adolescente con T.E.A. (TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA). El mismo contará con personal especializado, para que a través de una atención personalizada se ayude a estos niños y adolescentes con T.E.A. a desenvolverse mejor en el medio que les rodea, mediante la capacitación, educación, información, atención y asistencia necesaria así como el mejoramiento en la integración e inclusión social tanto personal como comunitario;
b) Procurar la asistencia, apoyo y orientación a los padres y familias de personas con T.E.A., con prescindencia absoluta de todo credo religioso y político;
c) Promover campañas de divulgación sobre los diferentes aspectos del T.E.A., organizar cursos y conferencias;
d) Crear una biblioteca y banco de datos;
e) Promover la cooperación e integración nacional e internacional, para el intercambio de información sobre el T.E.A., procurando el reconocimiento de esta asociación;
f) Defender los derechos del niño y adolescente con T.E.A
Integrantes de ATATEA, Asociación Tacuaremboense del trastorno del espectro autista, dialogaron con nuestro diario sobre la actualidad del centro, Mónica Suarez y Ana López. “Como avance del año 2019, como cierre del año, hemos logrado ser proveedores de Ayudas especiales que otorga el BPS, lo cual es un apoyo para el tratamiento de los niños. Cada tratamiento era cubierto por los padres, pero de ahora en adelante, y después de un largo trabajo de la directiva anterior, se ha logrado este avance. Ahora las terapias estarán cubiertas por el BPS. Lo demás gastos de la institución siguen a cargo de los padres a través de los beneficios”, expresó Mónica Suárez
En el mes de diciembre se vienen realizando una serie de actividades como venta de pizzas, hamburguesas, la clásica feria de ropas en el Centro de Barrio número 3. Este viernes se benefician con la inscripción del curso que se desarrollará en el Polo Tecnológico sobre Deporte y Salud. El sábado 14 también participan en el desfile de Bethel , beneficiándose con la entrada.
A su vez estarán con la Feria Navideña., el domingo 22 en el Centro de Barrio Nº 3, solamente con venta de juguetes. Actualmente asisten 16 niños/as al centro, porque es la capacidad con la que cuentan. “El objetivo es la construcción del edificio del centro propio, pero es una realidad que al grupo de padres se nos está haciendo muy difícil cumplir este objetivo”, dijo.
“Solventar los gastos del centro alquilado no es fácil, y a la vez recaudar fondos para la construcción del nuevo espacio. También se debe invertir en la capacitación de las terapeutas, porque según el diagnóstica de cada niño/a se deben capacitar”, indicó.
“Ellas tienen que ir avanzando a medida que los niños/as avanzan. Todo lo que se recauda es para estos fines, pagar el alquiler, que es un monto elevado para nosotros, de $ 23000, más luz, agua, y por eso se nos hace hacer muy difícil tener un ahorro para construir” señaló Ana López.
Sobre TEA
TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro. Las causas exactas de estas anomalías se desconocen.
Probablemente, haya una combinación de factores que llevan a que se presente. Esta afección puede ser hereditaria en algunas familias y las investigaciones muestran que muchos genes puede estar involucrados. Se han sospechado muchas otras causas posibles, pero no se han probado.
Si bien algunos padres vinculan al Autismo con las vacunas, varios estudios de investigación no han encontrado ninguna conexión entre las vacunas y el TEA. La Academia Estadounidense de Pediatría (The American Academy of Pediatrics) y los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (de los Estados Unidos) informan que no hay ningún vínculo entre el TEA y las vacunas.
Algunos médicos creen que el aumento en el número de niños con TEA es debido al mejor diagnóstico y a las nuevas definiciones de TEA. La mayoría de los padres de niños con TEA sospechan que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con TEA se caracterizan por presentar problemas en: Juegos actuados, Interacciones sociales, Comunicación verbal y no verbal.
Algunos niños parecen normales antes del primer o segundo año de vida y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Los síntomas pueden variar de moderados a graves.
Una persona con autismo puede: ser extremadamente sensible en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Experimentar angustia inusual cuando le cambian las rutinas.
Efectuar movimientos corporales repetitivos. Mostrar apegos inusuales a objetos. Los problemas de comunicación pueden abarcar: es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
Se comunica con gestos en vez de palabras. Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto. No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando. No se refiere a sí mismo correctamente . No señala para dirigir la atención de otras personas hacia objetos. Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales. Interacción social: no hace amigos. No participa en juegos interactivos. Es retraído. Es posible que responda al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual. Puede tratar a otros como si fueran objetos. Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros, muestra falta de empatía, respuesta a la información sensorial: no se sobresalta ante los ruidos fuertes. Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto. Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos. Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
Frota superficies, se lleva objetos a la boca o los lame. Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor. Juego: no imita las acciones de otras personas. Prefiere el juego ritualista o solitario. Muestra poco juego imaginativo o actuado. Comportamientos: actúa con ataques de cólera intensos. Se dedica a un solo tema o tarea. Tiene un período de atención breve.Tiene intereses muy restringidos. Es hiperactivo o demasiado pasivo. Muestra agresión a otras personas o a sí mismo. Muestra gran necesidad por la monotonía. Utiliza movimientos
corporales repetitivos.
A todos los niños se les debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en las consultas con el pediatra. Es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:
Balbucear hacia los 12 meses.
Hacer gestos (señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses.
Decir palabras aisladas hacia los 16 meses.
Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye).
Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad.
A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva y un examen para TEA. Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del TEA para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del TEA, como un examen de sangre, éste con frecuencia se basa en criterios de un libro médico llamado Manual Estadístico y Diagnóstico de Enfermedades Mentales (Diagnosticand Statistical Manual of Mental Disorders, DSM-V).
En este momento, no existe cura para el TEA. La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el pronóstico de la mayoría de los niños pequeños con TEA. La mayoría de los programas se basan en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado.
El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas que abarcan:
Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
Medicamentos
Terapia ocupacional
Fisioterapia
Terapia del lenguaje y del habla.
Con la terapia adecuada, muchos de los síntomas de TEA se pueden mejorar. La mayoría de las personas con TEA siguen teniendo algunos síntomas durante todas sus vidas, aunque son capaces de vivir con sus familias o en la comunidad.