Modificaciones en la cuota 481, el Brexit y mejores condiciones para los competidores de Uruguay en los mercados asiáticos, son algunos de los puntos más destacados.
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) informó que en Europa se reducirá el volumen del cupo 481 y existirá menos flexibilidad en Hilton y otras cuotas que se utilizan para exportar carne uruguaya. Mientras tanto, en Asia habrá un aumento de la brecha arancelaria en comparación con los competidores del país. Advirtió que, en la
medida que Uruguay no alcance acuerdos comerciales con esos países, las brechas seguirán aumentando.
Se estima que en 2021 ocurrirán cambios en las condiciones de acceso arancelario al mercado internacional de carne bovina. Se identifican varios que tendrán impacto en la cadena cárnica nacional. Algunas innovaciones afectan a Uruguay directamente, mientras que en otros casos el efecto es indirecto, por actuar a través de competidores.
Varias de ellas se darán en Europa, mientras que otras ocurrirán en Asia. Algunos de estos hechos responden a resoluciones tomadas años atrás, para las que se delineó una aplicación gradual (calendarios de desgravación). Otras derivan de cambios con entrada en vigor inmediata, como por ejemplo el Brexit, según indica el trabajo de INAC.
A pesar de sus diferencias, estos hechos cuentan con algunas características en común: los cambios ocurren como resultado de acuerdos y resoluciones entre terceros países, en los que Uruguay no ocupó un rol
protagónico. Otra característica común, parcialmente derivada de la anterior, es que los cambios son negativos para la cadena cárnica nacional, resaltó INAC.
REDUCCIÓN EN EL VOLUMEN DE LA CUOTA 481
El acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos a finales de 2019 resultó en que se garantice uso exclusivo a Estados Unidos de una porción del cupo 481.
Esta cuotaparte aumenta en escalones anuales. El cupo 481 tiene un volumen anual de 45.000
toneladas peso embarque (PE). En 2020, el subcontingente de uso exclusivo para Estados Unidos
equivalía al 41% del volumen total. En 2021, esta cifra ascenderá hasta 51%. Esto implica una
reducción de 4.500 toneladas en el subcontingente que pueden utilizar terceros países.
En 2020 Uruguay utilizó el 45% de este subcontingente, por lo que la pérdida de acceso estimada será de 2.000 toneladas PE, aproximadamente. Considerando el precio de exportación de los últimos años, esto equivale a una facturación de aproximadamente US$ 18 millones.
CUOTA 481 Y EL BREXIT
El Brexit cambia el escenario de acceso para la carne bovina en Europa. A partir del 1° de enero de 2021, la cuota 481 continuará siendo un mecanismo de acceso válido para la UE, pero la novedad es que el Reino Unido no será parte de dicha unidad aduanera.
De este modo, el contingente que antes permitía colocar producto en 28 países, a partir del año nuevo será válido en 27 naciones, y no podrá utilizarse para exportar al Reino Unido.
La carne terminada a grano que utilizaba este contingente para acceder a las islas británicas, ahora deberá pagar aranceles de entre 40% y 50% del valor exportado. En este sentido, es relevante considerar que ha sido infrecuente que empresas uruguayas utilicen el cupo 481 para exportar al Reino Unido. Casi la totalidad de las toneladas que se han beneficiado de este mecanismo de acceso tuvieron como destino el continente europeo.
Uruguay exporta carne bovina y ovina a la UE a través de cuotas, que permiten reducir los aranceles a pagar.
Algunas son de uso exclusivo del país, como la Hilton y la cuota ovina, mientras que otras son para todos los
países habilitados (GATT y Bilan).
Como resultado del Brexit, la UE y el Reino Unido resolvieron dividirse el volumen de las cuotas existentes y administrarlas separadamente.
Por ejemplo, el cupo Hilton de Uruguay es de 6.376 toneladas PE para UE 28. Luego del aporcionamiento, se podrá utilizar 5.606 toneladas PE en UE 27 y 770 toneladas PE en el Reino Unido. Esta división no reduce la cantidad de toneladas disponibles, pero sí afecta la flexibilidad, lo que genera menos renta que el estatus actual.
MENOS ARANCELES A COMPETIDORES EN ASIA
Australia verá reducirse el arancel que paga para exportar a China, de 4,8% a 3,6%. Esta es una consecuencia del acuerdo comercial firmado entre ambas naciones en 2015.
Uruguay, como los demás países del Mercosur, paga 12% de arancel para exportar carne a China.
Esto hace que la brecha arancelaria en relación a un competidor directo, como Australia, aumente.
Esta no es la peor desventaja arancelaria que se experimenta en este mercado, ya que Nueva Zelanda no paga aranceles.
Siete exportadores verán que el arancel que pagan para exportar carne a Japón se reducirá de 25,8% hasta 25%. Esos países son: Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, México, el bloque de la UE y el
Reino Unido.
Adicionalmente, verán incrementos en el volumen de su salvaguarda y en el arancel aplicable cuando se supere la salvaguarda (cae de 38,5% a 30%). Esta rebaja está incluida en el calendario de desgravación del
Acuerdo Transpacífico (CPTPP) y en varios acuerdos comerciales bilaterales (con Estados Unidos, con la UE y con
Reino Unido). Estos acuerdos son posteriores a 2018.
Uruguay paga 38,5% de aranceles con su carne en Japón, por lo que la brecha será de 13,5% el año entrante. Uruguay es el único país exportador de carne a este mercado que no experimenta ventajas arancelarias, y representa menos de 1% del valor importado por Japón.
Argentina y Brasil no tienen acceso sanitario al mercado nipón, y en términos arancelarios, están en la misma situación que Uruguay.
Las rebajas arancelarias que ocurrirán en Corea del Sur involucran a menos exportadores, pero en una intensidad
mayor. Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda experimentarán reducciones de 2,7% en los aranceles a pagar.
Como resultado, estarán expuestos a alícuotas de 13,3%; 18,6% y 21,3%, respectivamente. Además, verán incrementos en el volumen de su salvaguarda. Estos tres países representan más de 97% del valor importado
por Corea del Sur. Los acuerdos entre estos países tienen entre 5 y 15 años, dependiendo del caso.
Uruguay paga 40% de arancel para ingresar con su carne a este mercado.
En Corea del Sur es donde se experimenta la mayor brecha arancelaria: entre 15% y 20%, aproximadamente, dependiendo del competidor. Y Uruguay representa entre 0,1% y 0,2% de la importación cárnica de ese país
asiático.
Argentina y Brasil tampoco tienen acceso sanitario a este mercado, y en términos arancelarios, están en la misma situación que Uruguay.
Como conclusión, INAC señaló que se identifica que en Europa se reduce la flexibilidad y el volumen de algunas de las cuotas que la carne uruguaya utiliza para acceder a ese mercados.
Por otra parte, en Asia, el menoscabo deriva de una mayor brecha arancelaria, que imprime presión bajista a los precios de exportación nacionales.
En la medida que Uruguay no alcance acuerdos comerciales con estos tres países, la brecha arancelaria continuará aumentando en los próximos años, concluye el documento elaborado por los técnicos del INAC.
Revista VERDE Nº 90