En Uruguay, los y las afrodescendientes representan un 8,5 % del total de población siendo la minoría étnica racial mayor del país y la más rezagada en la inclusión social económica y educativa.
La comunidad internacional reconoce en la declaración del Decenio Internacional para los Afrodescendientes; que representan un grupo específico cuyos derechos humanos deben promoverse y protegerse.
La Ley N°19.122 aprobada en Uruguay en el año 2013 en su Artículo 1º.- Reconócese que la población afrodescendiente que habita el territorio nacional ha sido históricamente víctima del racismo, de la discriminación y la estigmatización desde el tiempo de la trata y tráfico esclavista, acciones estas últimas que hoy son
señaladas como crímenes contra la humanidad de acuerdo con el Derecho Internacional.
El Estado uruguayo promueve e integra la Agenda 2030 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU a su contexto nacional, departamental y local.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para todos.
Desde INEFOP, se celebra el Mes de la Afrodescendencia con el compromiso de continuar avanzando en la inclusión de todas las personas aportando desde la formación y capacitación para el empleo y la educación a lo largo de la vida. Para que nadie quede atrás.