Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Otras noticias

La verdad sobre el pánico

por avisador
abril 3, 2020
in Otras noticias, Uncategorized
0
La verdad sobre el pánico
0
SHARES
68
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

EL FACTOR CLAVE ES LA IDENTIDAD COMPARTIDA

LAS REACCIONES HUMANAS A UNA CRISIS VAN DESDE EL EGOÍSMO HASTA LA COOPERACIÓN

Una tarea de gestión de crisis es minimizar la competencia por recursos limitados y fomentar la cooperación
creando un sentido de identidad compartida.

Las historias que sugieren que las personas están actuando por sí mismas sin pensar en los demás, como los informes de «compra de pánico», socavan la comunidad y la cooperación para responder a una emergencia.

Las películas, la televisión y los medios de comunicación suelen difundir el pánico como respuesta normal en una
crisis. Las personas se muestran, actuando ciegamente y sin pensar, potencialmente poniendo en peligro la  supervivencia de todos.

Hoy en día, los estantes de supermercados vacíos se muestran como ejemplos de «compra de pánico» en respuesta al brote actual de coronavirus.

IDENTIDAD COMPARTIDA Y AYUDA MUTUA EN DESASTRES
Pero la investigación conductual revela una imagen más equilibrada de lo que sucede en las crisis. Por supuesto,
algunas personas actuarán egoístamente. Pero también vemos ejemplos notables de consideración y  cooperación.

Igualmente, las personas no actúan ciegamente, sino de una manera ordenada y regida por las normas sociales.

Los estudios de respuestas a los desastres revelan que es más probable que las personas se vean perjudicadas,
porque han reaccionado de manera insuficiente, ignorando las señales de peligro hasta que sea demasiado tarde, que porque han reaccionado en exceso.

De hecho, el concepto de ‘pánico’ ha sido ampliamente abandonado por los científicos, ya que no describe ni
explica lo que las personas hacen en situaciones extremas.

En cambio, el enfoque se ha desplazado a mirar qué hace que las personas respondan mejor en una crisis; lo
que permite a las personas trabajar entre sí en lugar de enfrentarse en respuesta a una crisis.

La investigación muestra que un factor clave es la identidad compartida, de estar «todos juntos». Esto lleva a las
personas a preocuparse y cuidar a los demás. Hasta cierto punto, esto surge naturalmente de la experiencia compartida de estar en una situación de crisis.

SOCAVANDO LA IDENTIDAD COMPARTIDA Y EL RESURGIMIENTO DEL EGOÍSMO
Pero la identidad compartida es frágil y está lejos de ser inevitable. Puede fomentarse dirigiéndose al público en
términos colectivos e instándonos a actuar por el bien común. Se refuerza con información clara y completa.
Por otro lado, el sentido de identidad compartida puede verse afectado al representar a otros como competidores. Esto es lo que sucede con historias de «compras de pánico» e imágenes de estantes vacíos, lo que sugiere que otras personas solo se cuidan a sí mismas. Otras personas sienten que ellos también perderán a menos que se comporten de la misma manera.

Para las personas que se preparan para semanas de aislamiento potencial, o incluso solo 14 días en el caso de las
familias, abastecerse parece una precaución sensata, dado lo que se les dice. Es inútil describir su preparación
sensata como «compra de pánico».

Las historias de los medios que emplean el lenguaje del pánico, y de «compra de pánico» más específicamente, son activamente dañinas.

Ayudan a crear el mismo fenómeno que pretenden condenar. Ayudan a crear el egoísmo y la competitividad que convierte los preparativos razonables en la compra disfuncional del suministro de papel higiénico para un año.
La conclusión es clara: fomentar la asociación para responder a los desastres; brinde información clara y completa sobre lo que está sucediendo, garantice el suministro de bienes esenciales y, desde luego, no diga «pánico».

Anterior

El Carnaval y los Derechos de autor

Siguiente

La pandemia del coronavirus no puede frenar los derechos de las personas con autismo

Siguiente

La pandemia del coronavirus no puede frenar los derechos de las personas con autismo

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
EL FACTOR CLAVE ES LA IDENTIDAD COMPARTIDA LAS REACCIONES HUMANAS A UNA CRISIS VAN DESDE EL EGOÍSMO HASTA LA COOPERACIÓN Una tarea de gestión de crisis es minimizar la competencia por recursos limitados y fomentar la cooperación creando un sentido de identidad compartida. Las historias que sugieren que las personas están actuando por sí mismas sin pensar en los demás, como los informes de «compra de pánico», socavan la comunidad y la cooperación para responder a una emergencia. Las películas, la televisión y los medios de comunicación suelen difundir el pánico como respuesta normal en una crisis. Las personas se muestran, actuando ciegamente y sin pensar, potencialmente poniendo en peligro la  supervivencia de todos. Hoy en día, los estantes de supermercados vacíos se muestran como ejemplos de «compra de pánico» en respuesta al brote actual de coronavirus. IDENTIDAD COMPARTIDA Y AYUDA MUTUA EN DESASTRES Pero la investigación conductual revela una imagen más equilibrada de lo que sucede en las crisis. Por supuesto, algunas personas actuarán egoístamente. Pero también vemos ejemplos notables de consideración y  cooperación. Igualmente, las personas no actúan ciegamente, sino de una manera ordenada y regida por las normas sociales. Los estudios de respuestas a los desastres revelan que es más probable que las personas se vean perjudicadas, porque han reaccionado de manera insuficiente, ignorando las señales de peligro hasta que sea demasiado tarde, que porque han reaccionado en exceso. De hecho, el concepto de ‘pánico’ ha sido ampliamente abandonado por los científicos, ya que no describe ni explica lo que las personas hacen en situaciones extremas. En cambio, el enfoque se ha desplazado a mirar qué hace que las personas respondan mejor en una crisis; lo que permite a las personas trabajar entre sí en lugar de enfrentarse en respuesta a una crisis. La investigación muestra que un factor clave es la identidad compartida, de estar «todos juntos». Esto lleva a las personas a preocuparse y cuidar a los demás. Hasta cierto punto, esto surge naturalmente de la experiencia compartida de estar en una situación de crisis. SOCAVANDO LA IDENTIDAD COMPARTIDA Y EL RESURGIMIENTO DEL EGOÍSMO Pero la identidad compartida es frágil y está lejos de ser inevitable. Puede fomentarse dirigiéndose al público en términos colectivos e instándonos a actuar por el bien común. Se refuerza con información clara y completa. Por otro lado, el sentido de identidad compartida puede verse afectado al representar a otros como competidores. Esto es lo que sucede con historias de «compras de pánico» e imágenes de estantes vacíos, lo que sugiere que otras personas solo se cuidan a sí mismas. Otras personas sienten que ellos también perderán a menos que se comporten de la misma manera. Para las personas que se preparan para semanas de aislamiento potencial, o incluso solo 14 días en el caso de las familias, abastecerse parece una precaución sensata, dado lo que se les dice. Es inútil describir su preparación sensata como «compra de pánico». Las historias de los medios que emplean el lenguaje del pánico, y de «compra de pánico» más específicamente, son activamente dañinas. Ayudan a crear el mismo fenómeno que pretenden condenar. Ayudan a crear el egoísmo y la competitividad que convierte los preparativos razonables en la compra disfuncional del suministro de papel higiénico para un año. La conclusión es clara: fomentar la asociación para responder a los desastres; brinde información clara y completa sobre lo que está sucediendo, garantice el suministro de bienes esenciales y, desde luego, no diga «pánico».
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4