Estuvo en Tacuarembó el senador del Partido Nacional y precandidato presidencial, Jorge Larrañaga. Durante su estadía, mantuvo un mano a mano con El Avisador, en donde fueron tratados varios temas, entre ellos la campaña política de cara a las elecciones internas.
Están en plena recolección de firmas en la campaña Vivir sin miedo, una propuesta surgida de Alianza Nacional. ¿Cómo evalúas la respuesta de la población, más allá de la aceptación o no del espectro político?
“La respuesta es muy buena y estamos muy contentos porque al principio era pura incertidumbre. Nosotros sabemos que tenemos que hacer algo con la seguridad y por eso la recolección de firmas, buscando que se transforme en una reforma de la gente y no de un sector político, porque la delincuencia cuando ataca es contra la población, y no podemos seguir aceptando lo que está pasando en Uruguay”.
¿Por qué esa propuesta y no otra para combatir a la inseguridad?
“Tenemos 190 homicidios por año, 30 mil rapiñas, se ha roto la calidad de vida en el país y hay que recomponer. Tenemos un fracaso de las políticas sociales, las educativas y las de seguridad pública”.
“Tenemos hasta el 26 de abril del año próximo para juntar firmas, pero pensamos que vamos a llegar a las 270 mil firmas mucho antes, a los 5 meses teníamos 212 mil y ahora tenemos bastante más.
Consultamos al ex presidente Julio María Sanguinetti, aquí mismo, sobre la campaña de recolección de firmas. En la oportunidad manifestó que no la ha firmado aún porque no comparte que un tema tan sensible esté en la Constitución de la República. Por su parte, Oscar Andrade no la firma porque dice que los mayores hechos delictivos ocurren de la puerta hacia adentro en los hogares (violencia doméstica) y otros candidatos dentro del Partido Nacional no la apoyan. ¿Qué sentís cuando salen a criticar?
“Martha, la señora de Sanguinetti, la firmó, (risas). Con respecto a las críticas, el gobierno ha tenido 14 años para enfrentar a la inseguridad y ha fracasado. Se gastan 850 millones de dólares al año en seguridad, el país cuenta con 32 mil policías y sin embargo los homicidios, las rapiñas y las situaciones de violencia aumentan. El gobierno fracasó”.
“Cuando nos critican yo les pregunto dónde está la alternativa, cuáles son sus propuestas. Nosotros pedimos el cumplimiento de las penas frente a aquellos que cometan delitos gravísimos, sin descuento, la posibilidad de allanamientos nocturnos, la pena de reclusión permanente para los homicidas múltiples y por último la Guardia Nacional compuesta por militares en la función de policías. Entonces, negarse a eso a mí me parece que es algo que está bien que esté en la Constitución”.
¿El objetivo era marcarle la cancha al gobierno en el tema de seguridad?
“El objetivo es cumplir con el reclamo de la gente que nos pide hacer algo y nosotros estamos haciendo algo para que la situación mejore. Después si le marcamos la cancha o no, no nos importa, pues nuestra intención es combatir a la delincuencia, enfrentar el tema, porque tenemos un gobierno que pudiendo combatirla, no lo hace”.
Le cambio de tema. Se viene la elección interna en pocos meses y el Partido Nacional cuenta con varios candidatos, pero más allá de la elección y su resultado. ¿El Partido Nacional debe repetir la receta de cara a la Elección Nacional? O sea, ir con una formula integrada por los dos precandidatos más votados en la interna?
“Yo digo lo siguiente, y es una opinión. La candidatura emerge de la elección y el complemento de la fórmula debe surgir de la Convención del Partido Nacional. Ese es mi pensamiento, porque vengo expresando algo, porque toda elección interna siempre se polariza entre dos,- respetando por supuesto todas las opciones- y en dos oportunidades me puse el overol y tuve que salir a trabajar por mi Partido Nacional”.
¿Qué crees que ha sucedido con Jorge Larrañaga? En 2004 apareció con mucha fuerza, peleando la elección nacional, y luego tuvo dos traspiés en la elección interna.
“Yo creo que pasa algo muy peculiar en el Partido Nacional. Cada cinco años tiene la necesidad de renovar su liderazgo, más allá de errores que uno pudo cometer también, porque es muy fácil explicar la victoria y difícil explicar la derrota. Pero yo resolví que con 62 años de edad, teniendo fuerza, convicción y voluntad, no puedo ser espectador, en un país que va barranca abajo en la educación, en la salud, en la seguridad y en el desarrollo del interior”.
¿Qué lectura me haces, porque Alianza Nacional se nutrió mucho del interior del país, y ahora ha surgido un grupo de Intendentes para la elección interna?
“La lectura es que los compañeros tienen el legítimo derecho de marcar un camino y yo tengo aprecio con muchos de ellos. Nosotros creo que estamos en un proceso de crecimiento político importante y yo aspiro a que podamos estar juntos, todos aquellos que podamos concebir un desarrollo nacional de manera de igualdad de oportunidades para acceder al trabajo, para tener una mejor educación, para la seguridad ciudadana y tengo la esperanza de ganar la interna, para que nuestro Partido Nacional sea alternativa y opción de gobierno”.
Pensando en el votante, ¿Usted cree que hay notorias diferencias en liderazgo e ideológía entre Jorge Larrañaga, Luis Lacalle Pou, Enrique Antía y Verónica Alonso?
“Yo creo que hay diferencias, al punto que se visualizan y están a consideración de la gente. Yo los respeto a todos, pero tenemos diferencias de trayectoria, de pensamiento…”
¿Pero por qué Larrañaga sí y el resto de los candidatos no?
“Yo tengo una trayectoria política de 10 años como intendente, he sido senador de la República, candidato a presidente, tengo experiencia, tengo madurez, he pasado por las comisiones más complicadas del Senado, conozco la administración de los fondos públicos y creo tener fuerza, liderazgo, proyecto e ideas, para aspirar a ser el candidato único de la Presidencia de la República”.