Sensibilizar a través de la palabra y comunicación
“En el tránsito el sentido es la vida”
Mayo Amarillo es un movimiento mundial integrado por instituciones públicas y privadas que busca concientizar sobre la siniestralidad vial, y de la importancia de mejorar las medidas de prevención y atención de los siniestros.
Representantes de Tacuarembó estuvieron presentes en el lanzamiento: La unidad Departamental de seguridad vial, Dirección Departamental de salud, Dirección de tránsito de la Intendencia Departamental.
A través de la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) se establece una serie de estrategias que tienden a disminuir accidentes.
La iniciativa que promueve actividades dirigidas a la concientización sobre la tasa de muertes y lesiones debidas a siniestros de tránsito. Según la OMS la siniestralidad vial sigue siendo la principal causa de muerte para personas entre los 15 y 29 años.
El 11 de mayo de 2011 la ONU promueve el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, exhortando a los estados miembros, organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, empresas y líderes comunitarios a trabajar para lograr la reducción de los siniestros de tránsito, en forma multidisciplinaria: desde la salud, educación y transporte, entre otros.
Mayo Amarillo se coloca en la agenda pública para concientizar sobre lo que implica perder vidas en el tránsito, y la importancia de mejorar las medidas de prevención y atención de los siniestros. Se aborda la problemática a través de la participación de empresas públicas y privadas con el fin de promover un involucramiento social del tema, manifestado en acciones concretas que buscan la adopción de conductas y actitudes preventivas.
En 2016 Uruguay se sumó al movimiento, y tuvo una receptividad muy positiva.
Se potenció el mensaje a través de simulacros de atención sanitaria, difusión de las cifras de siniestrados; incluso edificios y monumentos históricos adoptaron simbólicamente el color amarillo reforzando la presencia de la campaña.
Durante la reunión por el Mayo Amarillo 2019, se puso sobre la mesa las acciones de prevención para motociclistas, ya que representan casi la mitad de fallecidos en siniestros de tránsito.
También se abordó el “Primer Respondiente”, siendo la primera persona que toma contacto con la escena de un siniestro de tránsito.
Activa la llamada de emrgencia al 9-1-1 y la asistencia que brinda a las víctimas hace ganar tiempo antes de que llegue la ambulancia, incidiendo directamente para salvar esas vidas.
Es en el quinto mes del año que el Movimiento Mayo Amarillo toma carácter internacional, y en simultáneo una veintena de países activan acciones de sensibilización para llamar la atención sobre los costos humanos de las consecuencias de la siniestralidad vial.
Uruguay se sumaa través de una serie de organizaciones de la sociedad civil, pero también con apoyatura en los gobiernos departamentales e institutos como la Dirección Nacional de Policía de Tránsito del Ministerio del Interior y la Unidad Nacional de Seguridad Vial.
Sensibilizar a través de la palabra y comunicación
En la preparación de actividades a nivel nacional se estuvieron enumerando conferencias, acciones de comunicación virtual, capacitaciones como Primer Respondiente, iluminación de fachadas de diferentes sedes e intervenciones mano a mano con público en general a través del intercambio de merchandising e información, entre otras iniciativas.
El formato central que obtuvo consenso es una concentración de personas, en un lugar público, de alto tránsito de personas, en aquellas localidades en que Unidades, Direcciones Departamentales de Salud, Direcciones de Tránsito, núcleos de la Red Nacional de Víctimas y Familiares de Siniestros de Tránsito y organizaciones adherentes consideren oportuno, de tal forma de llamar la atención de transeúntes a partir de la consigna “en el tránsito el sentido es la vida”.