En el marco de la Semana del libro, hoy miércoles 29 de mayo, a la hora 19 en Sala Brocco de la Casa de la Cultura, el Profesor Gerardo Molina, de Los Cerrillos, departamento de Canelones, presentará su libro “La socialización por las LETRAS DE TANGO, inaugurándose la muestra sobre el tango y la radio, con el acompañamiento artístico de los bandoneones del Profesor Ricardo Pereira. Entrada libre.
Acompañamos dossier sobre el autor y su obra.
RESEÑAS: La socialización por las letras del tango – Gerardo Molina
Una esquina, un farol, la oscuridad de la noche y la letra profunda y apasionada de la música característica del Río de la Plata, se unen acompasadamente, para expresar el sentir ciudadano… Es el tango, es la música y la danza. El lenguaje lunfardo, el ritmo popular.
Todos estos temas aborda Gerardo Molina en su libro “La socialización por las letras del tango”, donde hará una recorrida por la historia de la música ciudadana, sus letras y la influencia a partir de la difusión en la radio, en el sentir y en la forma de expresarse culturalmente de los uruguayos.
El autor del libro es el conocido escritor uruguayo Gerardo Molina, que a fines de 2017 publica este libro de 120 páginas, con prólogo del Dr. Carlos Arezo Posada, Director General de Educación y Cultura de la Intendencia Departamental de Tacuarembó. El diseño y diagramación: de la tapa estuvo a cargo de Karina Scalabrini y se editó en Mastergraf.
Como lo señala el prologuista: “En cuando a la socialización de las letras de tango, es fundamental considerar que la comunicación y los medios han sido las herramientas para respaldar, promocionar y consolidarlas popularmente.
“La revolución de las comunicaciones no es más que una de las formas de la revolución tecnológica, la que se ha afirmado con una velocidad impetuosa posteriormente a la segunda guerra mundial, época donde fue generado el tango canción.
“Concomitantemente el desarrollo de una manera superior a lo normal de las comunicaciones y su gran captación por nuestras poblaciones, dieron pie a la lógica incidencia para propiciar las músicas y géneros de las distintas regiones de la urbe.”
Este libro está formado por los siguientes capítulos: la socialización por las letras del tango; el lenguaje; de socializado a socializador; la transformación; un breviario del arrabal porteño; la aventura de París; la poesía; corpus y, consideraciones finales.
Cada capítulo comienza con versos y palabras de diversos autores tales como: Jorge Luis Borges, Carlos Gardel, Ricardo Guiraldes, Ramón Gómez de la Serna, José Larralde, Gerardo Molina y José Gobello,
Al final del mismo Molina nos brinda las letras de varios tangos. Ellos son: “Mi noche triste”, con letra de Pascual Contursi, Música de Castriota, compuesto en 1917. “Tomo y obligo”, Letra de Manuel Romero, música de Carlos Gardel, compuesto en 1931. “Confesión”, Letra de Luis César Amadori y música de Enrique Santos Discépolo. “La cumparsita”, Letra de Contursi y Maroni, música de Matos Rodríguez. “Cambalache”, Letra y Música de Enrique Santos Discépolo. “Yira yira”, Letra de Enrique Santos Discépolo, música de José Berón y compuesto en 1926. “AL mundo le falta un tornillo”, Letra de Enrique Cadícamo, música de José María Aguilar y compuesto en 1932. “Qué vachaché”, música y letra de Enrique Santos Discépolo y compuesto en 1926. “Seguí mi consejo”, letra de Eduardo Tronge y música de Salvador Merico. “Esta noche me emborracho”, letra y música de Enrique Santos Discépolo y compuesto en 1927. “Caminito”, letra de Gabino Coria Peñaloza, música de Juan de Dios Filiberto, compuesto en 1926. “Madreselva”, letra de Luis César Amadori, música de Francisco Canaro, compuesto en 1930. “Volver”, Música de Carlos Gardel, letra de Alfredo Le Pera y compuesto en 1935 y “El último organito”, letra de Homero Manzi y música de Acho Manzi.
Y al ritmo del dos por cuatro, nos despedimos con unas estrofas del siempre vigente “Cambalache”, letra y música de Enrique Santos Discépolo
Que el mundo fue y será una porquería,
ya lo sé;
en el quinientos seis
y en el dos mil también;
que siempre ha habido chorros,
maquiavelos y estafaos,
contentos y amargaos,
valores y dublés,
pero que el siglo veinte es un despliegue
de maldá insolente
ya no hay quien lo niegue;
vivimos revolcaos en un merengue
y en un mismo lodo todos manoseaos.
Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor,
ignorante, sabio, chorro,
generoso, estafador.
Todo es igual; nada es mejor;
lo mismo un burro que un gran profesor.
No hay aplazaos ni escalafón;
los inmorales nos han igualao.
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición
da lo mismo que si es cura,
colchonero, rey de bastos,
caradura o polizón.
Gerardo Molina es un escritor uruguayo nacido en Los Cerrillos, Canelones. Profesor de idioma español y ex director de Liceos. Su extensa producción literaria abarca: cuentos, poesías, ensayos, teatro, historia y muchas de sus poesías han sido musicalizadas. Ha recibido numerosos premios y distinciones en su país natal y en el exterior. Ha dictado conferencias en Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Italia, Uruguay, entre otros. Para comunicarse con el autor escribir a: gerardomolinacastrillo@gmail.com
Por:
Mag. Marisa Avogadro Thomé, periodista y escritora argentina
marisaavogadro@uolsinectis.com.ar