Recientemente se han cumplido 87 años de la desaparición física de Carlos Gardel. Podemos asegurar sin equivocarnos que es caso único en el mundo, que después de tantas décadas su canto, su voz, su recuerdo, su mito se mantenga vigente. Es que Gardel marcó hitos durante su trayectoria artística. Uno de ellos, fue el de ponerle voz al tango canción.
Los primeros tangos, con influencias de otros ritmos eran netamente instrumentales; pensados y dedicados para el baile. Posteriormente fueron apareciendo letras que quedaron vinculadas a los espacios donde el nuevo ritmo se fue desarrollando. Tal es así que muchos tangos primitivos se los conoce como “tangos prostibularios”. Con la aparición de “La Morocha”, Ángel Villoldo compone un tango cantable de carácter descriptivo. Posteriormente surgen otras letras que contienen un carácter superficial.
El tango tal cual como lo conocemos hoy, con sentimientos, que contiene una historia, que desnuda el interior del protagonista surge con “Mi noche triste”. Y es precisamente Gardel el que transforma este nuevo ritmo, dándole vida, profundizando y muchas veces desgarrando los corazones. A partir de este tema es que el Tango pasó de los pies a la boca.
SAMUEL CASTRIOTA (1890-1932): En 1915, Samuel Castriota compone el tango “Lita”. Castriota fue guitarrista y luego pianista, compositor y director. Desde muy joven integró pequeños conjuntos con su guitarra, hasta que en 1908 debutó como pianista en el café “Royal” de Suárez y Necochea (en La Boca) con un trío que completaban Francisco Canaro en violín y Vicente Loduca en bandoneón.
Castriota como compositor, a partir de su primer tango, “La yerra” de 1913, compuso una gran cantidad de obras (tangos y otros géneros musicales) muchos de los cuales llevan letras de conocidos hombres de teatro y poetas populares. En 1915 cuando da a conocer el tango “Lita”, Pascual Contursi le pone letra, el título es cambiado (originalmente se iba a titular “Percanta que me amuraste”) por “Mi noche triste”, tango que Carlos Gardel llevó por primera vez al disco en el año 1917.
En la letra de «Mi noche triste» el personaje central de la obra habla de lo que piensa y siente frente a ciertos hechos ocurridos; esto llama poderosamente la atención no sólo al público en general sino también a la gente del ambiente musical ya que hasta entonces, los personajes de las letras eran tan ficticios que parecían no sentir nada.
Lo que hasta entonces eran simples relatos anecdóticos, con Pascual Contursi pasaron a ser fragmentos de la historia de la vida del personaje, con reflexiones y expresiones sentimentales (muchas veces íntimas) a través de las cuales éste saca conclusiones, más de una vez, descarnadas.
PASCUAL CONTURSI (1888-1932): En 1932, Carlos Gardel le contó al hijo de Contursi (José María): “Hacía unos años que no lo veía a Pascual, que se había encariñado con Montevideo. Un buen día se apareció tu viejo en Buenos Aires y vino a verme. Me pidió la viola y me dijo: ‘te voy a hacer escuchar un tango’. ¿Un tango? le pregunté sorprendido. ‘Sí, es de un muchacho uruguayo que me lo pasó en el Royal’.
Me gustó tanto -siguió diciendo Gardel- que lo aprendí enseguida. Cuando lo cantaba entre mis amigos, se entusiasmaban, pero no me animaba a cantarlo en público… hasta que me largué con un poco de miedo en el Esmeralda (…)”.
La temporada del año 1916 en dicho teatro, a la que hacen referencia el investigador Horacio Ferrer y el propio Gardel, había comenzado el 15 de diciembre de ese año, para finalizar el 5 de enero del año siguiente (1917). El 3 de enero de 1917, se lleva a cabo una función a beneficio del Dúo Gardel-Razzano y de su guitarrista José Ricardo.
Es muy probable que, durante aquella función, tan particular, Carlos Gardel se haya “animado” a cantar en público “Mi noche triste”. No obstante, en 1916, hubo otra temporada en el Esmeralda que, habiendo comenzado el 16 de septiembre y finalizado el 31 de octubre de ese año, marca el debut del dúo en el mencionado teatro. Según otros investigadores, el estreno de “Mi noche triste”, por parte de Gardel, se produjo durante el transcurso de la misma. Otra hipótesis afirma que el tango fue estrenado en Montevideo.
De cualquier forma, lo más importante en este hecho, son las causas de ese miedo, confesado por el mismo artista y por el cual, él mismo, no se permitía cantar públicamente el mencionado tango… ¿A qué se debía tanto temor?…
El tango fue, durante mucho tiempo, despreciado por las clases o castas dirigentes de Argentina.
Ese desprecio era en realidad el desprecio que esta pobre gente adinerada sentía por todo lo popular en general y por el bajo pueblo en particular: por su lenguaje, su vestimenta, su forma de vida, sus vicios, sus costumbres…
Era la primera vez que el personaje de una letra hablaba abiertamente acerca de la vida que llevaban una prostituta y su explotador.
El tango “Lita” es publicado en Buenos Aires por el editor Juan Balerio el 14 de agosto de 1915. Desde mediados de 1914, Pascual Contursi se encuentra en Montevideo y, salvo algunas breves visitas a Buenos Aires, permanece allá hasta comienzos de 1917 donde, acompañándose en guitarra, canta viejos y conocidos tangos a los que les adosó letras suyas, muchas veces cambiando el título original de las obras.
El diario “El Día”, de Montevideo, en su edición del 22 de marzo de 1916 habla del éxito de Contursi en el cabaret “Moulin Rouge”. Varios días más tarde, informa también sobre la actuación de Contursi en el “Royal”.
Pascual Contursi, autor de Mi noche Triste.
Tanto Gardel como José Ricardo, al incorporar “Mi noche triste”, se encuentran con que deben hallar una nueva forma de cantar y de acompañar respectivamente este género novedoso, pues no había antecedentes válidos ni para el cantor ni para el guitarrista que pudieran servir de modelo. De todas formas, tanto uno como otro deciden respetar la forma “amilongada” de todos los tangos de esa época, forma que fue heredada de la habanera.
Mi noche Triste el primer tango canción y con argumento:
La parte I y la parte I bis de “Mi noche triste” son décimas con versos octosílabos, pero que no guardan relación alguna en su estructura con la décima criolla o “espinela” que es de origen español y expresa una idea cada dos versos. Toda la versificación criolla por octosílabos, que hemos heredado de España, responde invariablemente a esa norma cualquiera sea la cantidad de versos que componen una estrofa.
Es decir que una décima hispano-criolla o espinela está compuesta por cinco ideas (una por cada par de versos). Pero la parte I y la I bis del tango “Mi noche triste” están compuestas por cuatro ideas. Veamos la parte I que es con la que comienza la obra.
1a idea (criolla)
Percanta que me amuraste
En lo mejor de mi vida
2a idea (criolla)
Dejándome el alma herida
Y espina en el corazón.
3a idea (italiana)
Sabiendo que te quería
Que vos eras mi alegría
Y mi sueño abrasador.
4a idea (italiana)
Para mí ya no hay consuelo
Y por eso me encurdelo
Pa´ olvidarme de tu amor.
Las dos primeras ideas están expresadas “en criollo” (con dos versos cada una); las dos restantes necesitaron tres versos cada una.
Esto se debe a la influencia de los inmigrantes italianos y, muchas veces, a sus hijos que, en su afán por aclarar y explicar bien las cosas, al igual que sus padres, no ahorraban palabras y, por tanto, dos versos no alcanzaban para expresar una idea con la claridad que ellos (casi obsesivamente) deseaban. Por tal motivo, la música del tango “Lita” le vino al dedillo a Contursi para exponer la vida de este proxeneta.
Tengamos en cuenta que el italiano, además de explicar el tema central que expone cuando conversa, muchas veces (en su afán por ser claro) también explica las explicaciones. Esto nos está indicando que el personaje abandonado de “Mi noche triste” seguramente ha de ser hijo de italianos.
De esa época, en que la mayoría era analfabeta (por lo menos funcional) nos han quedado redundantes expresiones que aún hoy se pueden escuchar; “subir arriba”, “bajar abajo”, “salir pa’ afuera”, “entrar pa’ adentro”, “llegar segundo detrás del primero”, “el último de todos”, “el primero va adelante”, etc. A lo largo de todo el tango se repiten los cambios entre las formas criollas e italianas. Tal fue la influencia de los italianos en el Río de La Plata…. Pero todavía hay más….
ORIGEN DEL VOCABLO “CURDA”
Muchos de los vocablos que aparecen en este tango, aparecerán constante e invariablemente, una y otra vez, en otros tangos a través de los años. Se puede afirmar que con “Mi noche triste”, que apareció durante el primer gobierno popular de Argentina, se inicia la difusión pública de la vida cotidiana del bajo pueblo; en particular de aquella vida propia de la miseria, la ignorancia y la explotación que sufrían las inmensas mayorías populares en una sociedad sin industrias y que el que quería trabajar para no caer en la vida delictiva tenía que ir «al campo a laburarla» como se cuenta en otros tangos.
Aquella vida cotidiana de entonces irá quedando cada vez más clara a medida que Carlos Gardel, a través de su repertorio ilustrará muchos hechos de la vida del pueblo conformando la Historia que nadie cuenta.
No en vano Homero Manzi comentó que Carlos Gardel “es un cronista sin par de gran parte de la historia de los pueblos del Plata”.
Muchos cantores, difusores y amantes de nuestra música ignoran no solo el significado y origen de muchas de las palabras lunfardas o gauchescas, sino que, además, ese desconocimiento no les permite entender (o entienden en forma confusa) el significado de la letra, es decir, el mensaje que ella encierra.
“Mi noche triste” (y muchos otros tangos) no es como han llegado a decir, quienes desconocen el mensaje y la vida de esa época, “el lamento del cornudo”; tampoco es una canción de amor no correspondido; es algo mucho más complejo que está íntimamente ligado con la sociedad de la época.
Este hombre abandonado no llora por que amaba a la mujer sino porque se acostumbró a vivir gratis, sin trabajar y ya se sabe lo que ocurre cuando un hombre, durante mucho tiempo, se acostumbra a vivir “de arriba” y se le acaba esa posibilidad: se echa al abandono, se hace amigo de lo ajeno, se emborracha y/o se droga, etc.
En el caso del personaje central de “Mi noche triste” se abandona sumergido en una angustia profunda y se ENCURDELA para olvidarse del amor que él está convencido que siente por ella. Pero ningún hombre que ama a su mujer la hace “trabajar” para vivir de arriba.
En realidad, el abatimiento que lo invade se debe al cambio de vida que debe enfrentar al no tener más a su lado la mujer que lo atendía en todos los órdenes imaginables de su vida. Se debe tener que buscar otra mujer que lo mantenga para poder continuar viviendo como un parásito explotador. Eso es lo que le causa angustia y por eso se “encurdela”.
ENCURDELARSE significa ponerse en CURDA (o agarrarse una CURDA), vocablo que llegó al Río de la Plata con la enorme cantidad de inmigrantes italianos durante la década de 1910; es decir que CURDA era una expresión totalmente nueva cuando Pascual Contursi la incluye en “Mi noche triste”, lo cual hace suponer que a pesar de lo nueva, para cuando Contursi escribe “Mi noche triste”, ya tenía una difusión muy grande entre los pobladores del Río de La Plata.
El vocablo CURDA surge de KURDO que es el gentilicio de toda persona nacida en el KURDISTÁN. Los kurdos se asentaron en el espacio geográfico que actualmente ocupan, hacia el año 2.500 A.C., y ese espacio cubre parcialmente los territorios de Irak, Irán, Turquía y Siria. Esta región, aunque es conocida con el nombre de KURDISTÁN, no es un país; es una nación que habita desparramada por territorios de distintos países. En la actualidad la población del pueblo Kurdo asciende a 20.000.000 de habitantes. La mayor parte de los cuales (unos 15.000.000) se encuentran en Turquía, país que, por cierto, es uno de los más duros a la hora de actuar contra este pueblo.
El 29 de septiembre de 1911, Italia le declaró la guerra a Turquía con la intención de anexarse Trípoli con el pretexto de proteger a los italianos, que vivían allí, de los atropellos que el gobierno turco ejercía contra los Kurdos y los extranjeros que se hallaban radicados en esa región. El 1° de octubre de 1911, se iniciaron las acciones con una gran batalla naval en la que tres buques turcos fueron destruidos.
A este hecho le siguió una guerra de guerrillas a la que fueron enviados por Turquía los Kurdos que habitaban su territorio. Y debido a que los kurdos no se enardecían contra los italianos, los emborrachaban.
Al estado de inconsciente euforia que les producía a los kurdos el alcohol, los italianos lo llamaron CURDA. En ese tiempo los muchísimos italianos que venían hacia el Sur del continente suramericano, trajeron el vocablo “curda” como sinónimo de borrachera y rápidamente pasó a formar parte del lenguaje de la clase baja que era por entonces la inmensa mayoría de la población.
Hasta bien entrada la década de 1920 prácticamente no había clase media. La población del Río de la Plata era muy pobre y vivía en ranchos o en piezas de conventillos (y en algunos casos ni eso). Sólo una escasa minoría residente en las capitales de ambas márgenes del plata y en algunas ciudades de cierta importancia vivía explotando a la clase baja.
Para mí ya no hay consuelo
Y por eso me ENCURDELO
Pa’ olvidarme de tu amor.
Fuente: Armando Lofiego 2015: Carlos Gardel, su arte, su tiempo y la historia.
Próxima Semana: 1917: Mi noche triste el invento del Tango Canción. Parte II