El pasado viernes 30 de setiembre y sábado 1° de octubre se llevó a cabo el Primer Campamento Científico Regional en Villa Ansina, Tacuarembó.
Veinticinco jóvenes de Tacuarembó, Rivera, Cerro Largo compartieron experiencias, conocimientos e investigación, en dos días de campamento donde la naturaleza fue el motivador para trabajar distintos temas.
El mismo fue organizado por los equipos departamentales de Cultura Científica de la Dirección de Educación del MEC, la ANEP y contó con el apoyo de las Intendencias Departamentales, Municipio de Villa Ansina y Comisión Directiva del Parque Policial de Villa Ansina, Frigorífico Tacuarembó MARFRIG y Escuela Técnica de Tacuarembó.
Los Campamentos Científicos constituyen una propuesta de educación no formal que tiene por objetivo integrar y acercar los contextos científicos a los contextos escolares, a través de actividades desarrolladas en contacto con la naturaleza, en las que se capacita a los estudiantes en la elaboración de proyectos científicos y de innovación.
Tiene como objetivos específicos promover la autonomía y la toma de decisiones en un ambiente natural, de camaradería y de trabajo en equipo. Aprender a resolver problemas mediante un pensamiento científico, creativo e innovador. Fomentar y estimular la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos, de innovación y de lógica.
Los ejes principales para la diagramación de las actividades a llevar a cabo es la naturaleza en su conjunto, destacando la importancia del cuidado y responsabilidad de cada uno por el medio ambiente. Las propuestas a utilizar se centrarán en talleres y clases prácticas, aprovechando el entorno, a cargo de profesionales destacados de Tacuarembó, en los temas que son eje del campamento. Se realizarán también charlas de trabajo en equipo y motivación, factores muy importantes a la hora de llevar adelante un proyecto de investigación.
Este tipo de actividades son muy importantes para nuestros jóvenes pues acerca el conocimiento en ciencia y tecnología a los jóvenes participantes, quienes se apropian de éste, promoviendo la adquisición de herramientas y capacidades que favorezcan una mejor calidad de vida. Posibilita también que estos jóvenes despierten el interés por la ciencia y se transformen en agentes multiplicadores de conocimiento en su comunidad.