Productos de Free Shops, farmacéuticos, de e-commerce, y agro-veterinarios serían los posibles potenciales rubros de productos para transportar vía aérea. Los datos se desprenden de un proyecto académico, preliminar, realizado por estudiantes de Ingeniería en Logística de UTEC. Los estudiantes de la carrera trabajan en diferentes proyectos y aportan propuestas para mejorar la competitividad de las empresas
Como en cada cierre de semestre, los estudiantes de la Universidad Tecnológica presentan sus proyectos integradores en los que ponen a prueba los conocimientos adquiridos en ese período y en el trayecto que llevan recorrido en la carrera. En ese marco, dentro del proyecto integrador del semestre VII de Ingeniería en Logística la cual se dicta en UTEC, en su sede de Rivera, las estudiantes Ana Fontes y Romina Barcellos, analizaron la demanda que tendría en el corto plazo el aeropuerto internacional de Rivera, Pte. Gral. Oscar Gestido, dada la nueva administración por la empresa Puerta del Sur y las obras planificadas para el mismo; en base a la cual, diseñaron una propuesta de una terminal logística multimodal para dicho aeropuerto.
Recientemente UTEC firmó un convenio marco de cooperación con Latin America Cargo City (LACC), empresa que forma parte del grupo Corporación América Airports al cual también pertenece Puerta del Sur, a través del cual prevé fortalecer el trabajo colaborativo entre ambas partes, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de proyectos y líneas de investigación de interés común.
Con la orientación de los docentes Juan Opertti y Walter Sánchez, las ya tecnólogas en Logística, realizaron un estudio inferencial de la demanda de productos que abarcó también la proyección de obras de infraestructura necesarias y un presupuesto estimado de inversión inicial.
El docente Walter Sánchez aclara que el estudio realizado por los estudiantes de UTEC es «muy preliminar», aunque permitió identificar del abanico de productos que se mueven por carga aérea, cuales podrían utilizar el nodo de Rivera, pero no aborda otros aspectos económico financieros o los trade off con otros medios de transporte. «Analizamos la carga que viene a los Free Shops, la carga farmacéutica, la de e-commerce -que compraría Brasil al Uruguay- y productos agro-veterinarios. Con eso estamos viendo qué acciones habría que hacer en el aeropuerto para atender una demanda que no pasaría de dos vuelos por semana» explicó Sánchez.
El estudio de UTEC sugiere como mayor obra de infraestructura en el aeropuerto la construcción de un depósito logístico para el almacenamiento de la mercadería que vendría por vía aérea y una expansión en la zona de estacionamiento para camiones.
El movimiento anual previsto es de entre 500 y 1.000 toneladas. «No está nada mal, Carrasco mueve unas 30 mil toneladas anuales», expresó el docente.
Además de la rapidez, otra de las ventajas de transportar mercaderías vía aérea sería la posibilidad de que la carga arribe a un depósito en tránsito, que hoy Rivera no lo tiene. Actualmente la mercadería llega directamente a un Depósito Fiscal Único de Aduanas, indicó Opertti.
«El centro logístico del aeropuerto de Rivera también podría recibir mercaderías que lleguen desde Montevideo en un camión y salir de ahí vía aérea hacia Brasil. Ahí puede integrarse una logística multimodal. Como también puede llegar una mercadería vía aérea y ser distribuida capilarmente en la frontera», comentó Opertti.
(Nota completa en utec.edu.uy/es)