Estudiantes y funcionarios universitarios por el 6% del PBI para la educación pública
La Intergremial Universitaria (trabajadores AFFUR, docentes ADUR, estudiantes FEUU, trabajadores Hospital de Clínicas UTHC), en el marco de la lucha por el 6% del PBI para la educación pública (ANEP-Udelar) en la presente Rendición de Cuentas, realiza una gira en todo el interior para la difusión y concientización de este tema.
Este martes estuvieron en Tacuarembó con el fin de informar sobre la actual situación de reclamo del aumento del presupuesto para la educación pública no menor al 6 % del PIB, en el proyecto de ley de Rendición de Cuentas que debe entregar el Poder Ejecutivo al Parlamento este mes.
Las voceras de la delegación que está recorriendo el país han sido Valentina de Souza en representación de los funcionarios estudiantes y Lucía Perdomo por la Federación de Estudiantes Universitarios
Comunicado de la FEUU
«Frente a la rendición de cuentas del presente año La Federación de Estudiantes del Uruguay es un actor protagonista de la lucha que lleva adelante el movimiento popular en defensa de la educación pública, la que se expresa de manera concreta en las reivindicaciones por presupuesto. La misma cobró amplitud en el 2015 cuando se discutió la ley de presupuesto para el “quinquenio”, así como en el 2016, cuando tuvimos que salir a defender el magro aumento presupuestal que la Universidad había obtenido y se quiso recortar. Las medidas del gobierno enredan el tablero, el 2015 nos dejó una ley de presupuesto que solo cubre los primeros dos años de período de gobierno, por lo que debemos discutir este año 2017 el presupuesto de los tres años restantes. Las declaraciones del presidente Tabaré Vázquez que hoy salen en la prensa confirman el camino y justifican nuestra preocupación por el rumbo que está tomando el gobierno en materia presupuestal: el proyecto de rendición de cuentas que el ejecutivo enviará al Parlamento solo incluirá recursos para el año 2018. Nos sería una sorpresa que el año que viene se presentara una Rendición de Cuentas con recursos únicamente para el año 2019, y zafar el 2019, porque por ser año electoral no se pueden hacer cambios en los gastos. Esta situación limita enormemente a los organismos encargados de la educación en nuestro país: es imposible planificar algo. En definitiva plantea incremento cero para 2019 y 2020, y no podemos decidir nada hoy, porque no sabemos el dinero con que se va a contar en dos o tres años. Ni proyectar incremento de becas, ni nuevos edificios, todo esto requiere planificación. Ya lo hicieron en 2015 y 2016, pero no deja de ser impresentable. Repasemos en qué situación nos encontramos. Del aumento pedido por la universidad se dio el 32% para el 2016 y 2017, y un 16% si se considera el total del período. Pero la voluntad del gobierno ha sido más de recortar que de sensibilizarse por los reclamos que vienen de varios actores sociales. Si sumamos, los resultados de lo que el ministro de
economía, Danilo Astori, llamó “consolidación fiscal”, que fue un aumento en los aportes de los trabajadores a las cuentas del Estado, la continuidad de las políticas de exenciones a los grandes capitales, promoción de la Inversión Extranjera Directa como motor de desarrollo y cumplimiento de forma sumisa de los pagos de una deuda externa (que es parte del ciclo de endeudamiento que empieza en los 70’), vemos que el camino que inevitablemente se emprende es el del ajuste y del recorte del gasto social. El cumplimiento de las metas de reducción del déficit, manteniendo las políticas que vienen “recomendadas” desde las distintas calificadoras de riesgo y el FMI, no deja margen para depositar esperanzas en una actitud del gobierno que sea receptiva a las demandas que tanto la FEUU como otros gremios vamos a llevar adelante con miras a mejorar distintas injusticias que se dan en el sistema educativo. Expresamos también, nuestro firme rechazo al uso del mecanismo de PPP para el financiamiento de obra en las distintas partes del Estado, tanto en las carreteras como en la producción de energía, y muy especialmente en las áreas de la seguridad, cárceles, la salud y la educación. Reafirmamos en este sentido nuestro rechazo a la PPP en el Hospital de Clínicas Frente a este escenario la FEUU quiere afirmar: Los estudiantes organizados vamos a estar en el lugar que nos corresponde en la lucha por más presupuesto para la educación pública que nos depara este año: en la calle al lado de los trabajadores, docentes y demás gremios de estudiantes de formación docente y secundaria. Vamos a pelear por conquistar los reclamos que se condicen con las necesidades más urgentes de los estudiantes. Contra las limitantes al acceso a la educación pública y las medidas que favorecen la deserción. Vamos a salir a respaldar el pedido de la Universidad donde logramos sobre la base de la actuación de los delegados centrales de la FEUU incluir los puntos de nuestra plataforma que plantean solucionar los problemas de cupos al ingreso y durante la carrera, mejorar la oferta de turnos, mejorar la relación docente-estudiante, generar un fuerte sistema de becas, concretar la gratuidad de todos los niveles y avanzar en la existencia de guarderías y salas de lactancia para estudiantes, docentes y funcionarios en los distintos servicios. Vamos a denunciar los engaños sobre la situación económica que se plantean desde el gobierno, donde intentan justificar las medidas de “austeridad económica” como inevitables, cuando lo que las determina es la voluntad política de mantener un rumbo de beneficios al gran capital. Vamos a salir a reivindicar un presupuesto para la Universidad y la ANEP no menor al 6% del PBI, como lo prometió en su campaña el actual gobierno. Convocamos a los sindicatos y gremios de la enseñanza a sumarse a esta lucha y a marchar en conjunto el día 15 de junio reclamando el 6% del PBI para ANEP y Udelar.
POR TODO LO QUE NOS UNE ASCEEP – FEUU»