6ta.Parte
LAGUNA DE LAS LAVANDERAS
De su origen, se dice que fue, el ir sacando la tierra para ladrillos, de las construcciones que se iban haciendo en el casco urbano. Grandes ladrillos. Luego las lluvias fueron formándola aún más. Hay una corriente subterránea, que viene del Rio Tacuarembó Chico, que la ayuda a mantenerse. Está enclavada en un lugar de recreación en un espacio público. Ha ido perdiendo su encanto y vistosidad, y la finalidad originaria, de antaño, (1910), pero como quien dice, . Desde 1874, fue un espacio de lavado de ropa propia y por encargo de familias de la Villa. Las mujeres tenían así, una fuente de ingresos. Pasaban el día. Llevaban algún brasero, para calentar la comida. Tendían la ropa y volvían con ella, ya seca. Un día, se encuentran con que ésta, estaba cercada. Ante esta situación, la Junta Econ. Administrativa, gestiona y en junio de 1906, logra su expropiación y se reinicia el lavado de ropa. Esta actividad, dio lugar al nombre de «Laguna de las Lavanderas». El popular Katunga, un histórico de nuestro Carnaval nos decía que siendo niño iba con su abuela; era todo un espectáculo, un paisaje hermoso. Las ramas de los árboles, especialmente los sauces, cayendo suavemente, al igual que los rayos solares entre el follaje, serpenteando, como acariciando las aguas de la laguna. La ropa tendida en grandes hileras, le daban un marco muy especial. (En1943, se construye el Lavadero Municipal, en Bo. Montevideo. Luego se habilita otro en Centro de Barrio No.1., ) Era Intendente, Manuel Rodríguez Correa y Pte de la Junta, Sr. Jorge Ordeix. Una parte de la Laguna, pertenecía a Bidegain y la de este lado, hasta el puente, a Juan Domingo López. Posteriormente, el Gobierno local adquiere otra fracción más a Bidegain, ampliando el predio, para lo que hoy es el amplio espacio recreativo. PUENTE FLOTANTE:-Lindero al Parque, se encuentra la antigua chacra del Mayor Suarez, adquirida por el Gobierno Departamental en 1980. La idea del Intendente de turno, Norberto Bernachin, era construir un puente flotante, uniendo el parque 25 de agosto con el Parque Rodo, de característica peatonal y para vehículos de dos ruedas, como un desahogo al existente. (Poseemos copia del proyecto que a nuestro entender, consideramos menos oneroso). Una buena idea y muy atractivo, un puente entre la espesura de árboles y monte, uniendo los dos parques. Volviendo al Parque 25, el Gobierno Dptal., lo denomina «Parque 25 de Agosto», inaugurándolo un 24 de agosto de 1910. Se construye una cancha de futbol. Da lugar a que un 25 de agosto de 1911, se inicie la actividad deportiva con la Liga de Fútbol de Tacuarembó recién fundada, con cuatro equipos. De ellos, solo queda Nacional. El Parque 25 de agosto va tomando forma, la Honorable Asamblea, vota en junio de 1926, una partida de $1.200.oo, para cerrar la cancha de futbol, construir unas gradas y baños. Un 29 de enero de 1937, en el año del Centenario de la creación del departamento, la Honorable Asamblea, destina la suma de $350.oo, para las obras de limpieza de la Laguna en el Parque 25 de agosto y a la retención de la arena de la laguna. Fue epicentro de grandes encuentros de futbol. Vinieron equipos de Montevideo, como así, grandes jugadores como José Pepe Santamaría, Julio Pérez, (campeón del 50) entre otros. Con las Resoluciones del Legislativo, seguimos recorriendo nuestro Tacuarembó. En mayo 27 de 1927, se autoriza al Consejo de Administración, para adquirir en $11.000.oo, una fracción de terreno de 4 hectáreas, cuatro mil metros, quinta, propiedad del Sr. Santiago Guerrero, en Paso de los Toros, El terreno será destinado a Parque Público. . Cerca del Rio Negro y del Puente carretero. AMBULANCIA PARA EL HOSPITAL Un 20 de marzo de 1928, se faculta al Ejecutivo, para contribuir con la suma de $200.oo para la adquisición de una ambulancia para el Hospital de Tacuarembó. Inaugurado un 27 de septiembre de 1927.