El litoral uruguayo
El año 1933 fue de gran actividad artística para nuestro artista; las grabaciones que realizó fueron en gran cantidad. Ese mismo año siguiendo con su gran
visión empresarial efectúa grabaciones consigo mismo. Esto significa que el Mago grababa una canción, para posteriormente mientras la escuchaba hacía
una segunda melodía generalmente en un tono más agudo.
La concreción de estas grabaciones, además de ser un pionero, está fundamentada en que siempre el artista buscó de presentarse ante el público con algo
nuevo. La constante creación fue de la mano de su talento y su estudio permanente.
Quizá encontremos otra explicación, sus inicios fueron con la canción criolla, con formaciones de dúo, tercetos y cuartetos. El dúo que llegó a la fama y perduró por más de una década fue junto a José Razzano. En las grabaciones a dúo consigo mismo Gardel repite canciones criollas.
Recordemos que él, nunca abandonó el género y quizá intentó repetir el éxito que obtuvo junto a su antiguo compañero.
Realizó intensas giras por el interior de la Argentina cosechando aplausos y éxitos, algo que Buenos Aires no acompañaba de igual manera. Finalmente, a fines de septiembre llega a Montevideo teniendo una grantemporada en el Teatro 18 de julio. Finalizada la misma, cumple con compromisos de grabaciones y pequeñas giras por el vecino país.
La última semana de octubre, realiza una gira por el litoral uruguayo, Salto, Paysandú, Mercedes, para cerrar su actividad con
dos funciones el 28 y 29 del citado mes, en la ciudad de San José en el Teatro Maccio. Esas funciones fueron las últimas ante el público en el Río de la Plata.
Ya en Montevideo, el lunes 30 compra los terrenos de la calle Podestá en el entonces balneario de Carrasco, para partir a Buenos Aires. Aún en la vecina
capital, graba más temas, viajando el día 7 de noviembre rumbo a Europa primero y Estados Unidos después, consolidarse como artista mundial y nunca
más volver a su país; 15 meses más tarde, Medellín lo envolvería en llamas y nacería el mito.
La temporada en el Teatro 18 de julio será objeto de otros artículos, A partir de esta nota nos enfocaremos en esa última gira, que además contiene datos interesantes y pretenderemos brindar luz ante una situación que ha generado controversia. Si realmente; Carlos Gardel cantó en el Hotel Biltmore de Santa
Lucía al plantel de futbol de Nacional.
Gardel en Salto
El ingreso se dio por Paysandú, pues la noche del 22 de octubre había actuado en la vecina provincia de Entre Ríos. En tren se desplazó a Salto llegando al atardecer.
Gardel actúa los días 23 y 24 de octubre en el Teatro Ariel.
Cabe acotar que los precios habituales oscilaban entre 15 y 20 centésimos. Ver y escuchar al Zorzal era muy oneroso, tal es así que un comunicado fue publicado solicitando que no fueran al ARIEL a oír a Gardel, aunque como cierra la nota: «a pesar que él no tiene la culpa».
El público fue, el teatro quedó completo, mucha gente se agolpó en la entrada quedándose sin participar de la función.
La humanidad de Carlos Gardel quedó al manifiesto una vez más, enterado de tal circunstancia pidió abrieran puertas y ventanas para que todos pudieran escucharlo.
Los comentarios de la prensa al día siguiente nos cuentan del éxito y entusiasmo de los salteños; y la función de debía terminar a las once, se prolongó
hasta la una de la mañana.
Otro dato interesante es en donde se hospedó, pues lo hizo en el Hotel Concordia en la Habitación 32. Habitación ésta, que ha quedado como museo, con el mobiliario de la época y en la actualidad es una atracción turística.
A continuación, un detalle de la consumición del cantante, y la factura correspondiente. Finalmente, el día 25 de octubre el periódico Tribuna Salteña publica el resultado de la actuación de nuestro artista en la noche anterior