Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Nacionales

Analistas vuelven a recortar expectativas de crecimiento para la economía en 2023

por avisador
mayo 19, 2023
in Nacionales
0
0
SHARES
8
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Los analistas e instituciones públicas y privadas que participaron de la encuesta de expectativas del Banco Central (BCU), volvieron a revisar a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía uruguaya en 2023.
En la mediana de respuestas de la consulta realizada en mayo, el crecimiento esperado es ahora de 1,45%, desde un 1,5% en abril. Es el sexto ajuste consecutivo a la baja desde noviembre, cuando el crecimiento proyectado era de 3%.
El año pasado la economía uruguaya creció 4,9% en promedio, pero entró en recesión técnica durante el segundo semestre.
El principal efecto negativo para el año está asociado a la sequía, pero hay otros factores que también inciden, como el menor dinamismo del sector exportador y la parada de la refinería de Ancap por cuatro meses.
Las últimas proyecciones presentadas por el Poder Ejecutivo apuntan a que la actividad volverá a crecer este año, pero a un ritmo de 2%. La cifra está un punto porcentual por debajo de lo estipulado en la última Rendición de Cuentas.
La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche afirmó la semana pasada que la proyección de crecimiento se mantiene en 2%, aunque «quizás» pueda ser «un poquito más abajo», reconoció.
Por su parte, el Comité de Política Monetaria del Banco Central (BCU), señaló esta semana que en Uruguay, se espera un crecimiento de la actividad económica en el primer trimestre del año, pe-ro no así en el segundo trimestre que se vería afectado por el shock de oferta de producción como consecuencia de la sequía.
Para el cierre de año la mediana de respuestas proyecta una inflación de 7,5%, desde un 7,27% proyectado el mes pasado.
En tanto, la inflación esperada para el horizonte de 24 meses –relevante para la política monetaria– descendió algo más de una décima a 6,71%, esto es por encima del techo del rango meta (6%).

El valor del dólar
Los analistas que respondieron a la consulta del BCU esperan un tipo de cambio a $ 40,4 para finales de octubre, y a $ 41 para el cierre de año.
La divisa se negoció este miércoles a $ 38,9en promedio interbancario.
El Observador

Anterior

La Intendencia de Rivera habilitó un plan de refinanciación de adeudos

Siguiente

MGAP multó a argentinos propietarios de un campo por infracción «muy grave»

Siguiente

MGAP multó a argentinos propietarios de un campo por infracción "muy grave"

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
Los analistas e instituciones públicas y privadas que participaron de la encuesta de expectativas del Banco Central (BCU), volvieron a revisar a la baja sus pronósticos de crecimiento para la economía uruguaya en 2023. En la mediana de respuestas de la consulta realizada en mayo, el crecimiento esperado es ahora de 1,45%, desde un 1,5% en abril. Es el sexto ajuste consecutivo a la baja desde noviembre, cuando el crecimiento proyectado era de 3%. El año pasado la economía uruguaya creció 4,9% en promedio, pero entró en recesión técnica durante el segundo semestre. El principal efecto negativo para el año está asociado a la sequía, pero hay otros factores que también inciden, como el menor dinamismo del sector exportador y la parada de la refinería de Ancap por cuatro meses. Las últimas proyecciones presentadas por el Poder Ejecutivo apuntan a que la actividad volverá a crecer este año, pero a un ritmo de 2%. La cifra está un punto porcentual por debajo de lo estipulado en la última Rendición de Cuentas. La ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche afirmó la semana pasada que la proyección de crecimiento se mantiene en 2%, aunque «quizás» pueda ser «un poquito más abajo», reconoció. Por su parte, el Comité de Política Monetaria del Banco Central (BCU), señaló esta semana que en Uruguay, se espera un crecimiento de la actividad económica en el primer trimestre del año, pe-ro no así en el segundo trimestre que se vería afectado por el shock de oferta de producción como consecuencia de la sequía. Para el cierre de año la mediana de respuestas proyecta una inflación de 7,5%, desde un 7,27% proyectado el mes pasado. En tanto, la inflación esperada para el horizonte de 24 meses –relevante para la política monetaria– descendió algo más de una décima a 6,71%, esto es por encima del techo del rango meta (6%). El valor del dólar Los analistas que respondieron a la consulta del BCU esperan un tipo de cambio a $ 40,4 para finales de octubre, y a $ 41 para el cierre de año. La divisa se negoció este miércoles a $ 38,9en promedio interbancario. El Observador
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4