“Si estoy en política es primero porque veo las cosas que no andan bien, segundo porque estoy convencido que lo podemos cambiar, estamos a tiempo de cambiar el Uruguay, sino hacemos ese cambio seremos un país de cuarta categoría”, dijo Edgardo Novick, el candidato a presidente de la República por el Partido de la Gente.
Nació en Montevideo, hijo de Rita Varela y Héctor Novick, feriante. Realizó sus estudios en escuela pública Franklin Delano Roosevelt. Trabajó desde los 14 años como feriante.
Dedicado al negocio de la ropa y calzado deportivo, propietario de varias tiendas como: La Cancha con 5 locales, el restaurante La Mostaza, After Hotel y del Nuevo Centro Shopping.
Desde enero de 2015 es candidato del Partido de la Concertación, para la Intendencia de Montevideo. El 10 de mayo de 2015 en las elecciones municipales en Montevideo Novick fue el segundo candidato más votado.
El 7 de noviembre de 2016 creó el Partido de la Gente. Su intención de voto de cara a octubre ronda el 2% de los votos.
Contrajo matrimonio en 1980 con la contadora y profesora Solveig Rettich Gutiérrez, con quien tiene cuatro hijos: el economista Bernardo Novick, la actriz Lucía Victoria y los jugadores Marcel y Hernán Novick .
De los precandidatos a la Presidencia de la República por el Partido de la Gente para las elecciones internas de 2019, Novick quedó en primer lugar con 98.5% de votos.
En su visita número 14 a Tacuarembó desde que comenzó su carrera política dialogó con El Avisador sobre su vida de feriante, su crecimiento en el mundo empresarial, su incursión en la política, la realidad del país y la campaña electoral.
“Nací en un barrio humilde de Montevideo entre Aguada y Goes , en esos momentos era muy lógico que a los 13 o 14 años el varón de la familia tenía que empezar a ayudar a solventar los gastos de la familia. Mi padre trabajaba en un puesto de frutas y a los 14 años, si bien iba al liceo, empecé a trabajar en el puesto con mi padre. Cosas de esa época que aprendí hoy las aplico en la política. En esa época no habían supermercados, iba toda la sociedad a comparar a la feria doctoras, empresarios, ingenieros, deportistas, amas de casa, maestras, gente con poca plata, gente con mucha plata, yo hablaba con todos. Ahora lo comparo con la política porque uno de mis crecimientos económicos en la feria se fue dando a través del diálogo con la gente, y esas personas me iban pidiendo nuevas verduras, y ahí me encargaba de ir incorporando lo que solicitaban. El puesto era de unos 3 metros, todos los días íbamos a diferentes barrios de Montevideo. Nos levantábamos con mi padre a las 4 de la mañana a comprar las frutas y verduras, todos los días íbamos haciendo crecer el puesto un poco más desde la necesidad de la gente y del contacto con la misma. Era un trabajo muy sacrificado, se compraba a las 4 de la mañana, se cargaba el camión, descargar el camión en la feria, se armaba el puesto, y ahí me empezó el gusto por el marketing. Armaba el puesto visualmente atractivo, por colores, tamaños. Llegamos a tener un puesto de 17 metros con 14 personas trabajando. En un momento empezaron a venir los supermercados y le dije a mi padre las ferias van a desaparecer, yo no quiero trabajar más y me equivoque porque vinieron los supermercados y las ferias siguen. Ahí empecé a diseñar buzos de lana, me gustaba mucho el diseño, copiaba la ropa que usaban los del Club del Clan, los vendía en las galerías. Las tejedoras estaban en Santa Lucía, tejían de a uno los buzos , después empecé a vender tanto que comencé a hacer buzos por mayor, después jeans, camisas . En un momento dije voy a recorrer el mundo, para ver la moda en Nueva York, Londres, París, Florencia, Barcelona y me di cuenta que ya estaba todo inventado, ahí me di cuenta que no tenía que diseñar más, lo que tenía que hacer era copiar. Iba con mi camarita, no había internet en esa época, compraba muestras, venía a Uruguay y las adaptaba. En esos viajes descubrí a la moda deportiva, cuando aparecieron marcas como ADIDAS, puse el primer local de ropa deportiva que este año cumplió 30 años, cuando comencé tenía 6 metros cuadrados, ahora tiene casi 450 metros cuadrados”
- ¿Por qué decide ingresar en la política?
- A mí siempre me gustó la política, en casa siempre hablamos de las cosas que nos hacen felices, me iba bien económicamente y les dije a mis hijos y mi esposa que cada uno tiene que sentir lo que quiere hacer y no se fijen en que resultado económico van a tener sino piensen que lo que vayan a hacer los haga felices. Por eso tengo dos hijos futbolistas no les gustaba estudiar si jugar al futbol, tengo un hijo que le gustaba mucho estudiar es economista, trabaja en Nueva York, tengo una hija que le gusta la administración y es actrices y son felices. Entonces cuando yo en un momento los reuní y les dije quiero hacer política, me dijeron si te hace feliz adelante. La política es la mejor herramienta para ayudar a la gente, no es la única, pero es importante.
“Fui a escuela y liceo público y tenía las mismas posibilidades de progresar que quien iba a la educación privada porque la enseñanza era casi igual. En esa ápoca se podía progresar. Fui tema de estudio en la Universidad de Harvard, como un uruguayo que había nacido en un barrio humilde que es empresario y que se dedica a la política, me tocó hablar en la universidad donde expresé que para mí era un honor pero en Uruguay hay miles de personas como yo, que fuimos a escuelas públicas en barrio humildes, nacimos en un Uruguay que nos permitió crecer en lo que nos proponíamos. Y esa es una de las razones de las que me llevan a estar en la política, porque ahora no es lo mismo. Hoy en Uruguay nacen 40.000 niños por año, 22.000 nacen en los hogares más humildes , de esos 22.000, 9 de cada 10 no termina secundaria. Hoy solo el 40% de los jóvenes termina secundaria, en un mundo donde la tecnología está suprimiendo los trabajos primarios. El 30 % de los chicos que terminan primaria tienen dificultades para leer y escribir, entonces no puede ser que si un niño nace en un barrio pobre eso sea determinante para su futuro. Porque lo que están aprendiendo ahora dicen no me va a servir para el futuro”.
“No hay mayor injusticia en un país que la desigualdad de oportunidades y eso es lo que está pasando. Yo nací en un país que nos daba buena educación y posibilidades de progresar y eso es lo que quiero para mi país, quiero oportunidades” expresa el candidato a la presidencia.
- ¿Qué puede aportar Edgardo Novick al país?
- Si mañana soy presidente o senador me comprometo en donar mi sueldo para quienes más lo necesiten. Los políticos tenemos que dar la primer señal, un país de tres millones necesita 99 diputados, 30 senadores, 587 ediles. ¿No tendremos que dar la señal los políticos de bajarnos el sueldo? Empecemos a bajar, hagamos un Uruguay productivo, moderno, abierto al mundo. Si estoy en política es primero porque veo las cosas que no andan bien, segundo porque estoy convencido que lo podemos cambiar, estamos a tiempo de cambiar el Uruguay, sino hacemos ese cambio seremos un país de cuarta categoría, donde las personas capacitadas se van a ir del país.
- ¿Qué palabras, qué cosas lo motivan?
- Me motiva la voluntad , tratar de estar en estado de alegría, es difícil pero lo intentamos
- ¿Qué lo decepciona?
- Las personas mal agradecidas es lo que más me decepciona.
- ¿Qué palabras quiere que sus hijos siempre recuerden de usted?
- Las personas van a escuchar de los políticos muchas propuestas en estos tiempos, pero hay que ver a la persona que lo propone, ver que preparación tiene, que hizo en su vida, que ha demostrado. Todos podemos decir palabras lindas, por eso a mis hijos les dije siempre que cultiven la cultura del esfuerzo, el valor de la familia que es la base de la sociedad, respetara los padres, al maestro que nos educa.
- ¿Es de los que les gusta tener la última palabra?
- Para nada, soy más de escuchar que de hablar , hablar menos y hacer más