El Gaucho y sus tradiciones han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, informó a El Avisador el director general de Educación y Cultura, Carlos Arezo.
La ministro de Educación y Cultura, María Julia Muñoz y el presidente de la Comisión Nacional del Patrimonio, Nelson Inda, firmaron la resolución que declara «Patrimonio Cultural de la Nación» a la figura del gaucho y las tradiciones rurales. La resolución tuvo lugar en el marco del Día de la Tradición, una fiesta que se desarrolló el domingo y que movilizó a miles de personas en el predio del Parque Roosevelt (Canelones), ante la mirada de delegaciones de las organizaciones tradicionalistas de todo el país que desde hace años vienen buscando esta oportunidad.
El director General de Educación y Cultura de la Intendencia de Tacuarembó, que participó de la firma del documento, informó que ahora se inicia el camino formal para que la Unesco declare al gaucho «Patrimonio de la Humanidad», en el marco de un acuerdo entre la Confederación Internacional de la Tradición Gaucha (CITG), que reúne a las entidades criollistas de Argentina, Brasil y Uruguay, y los gobiernos del Mercosur. La CITG es presidida por el uruguayo Manuel Rodríguez Barbieri. Según Arezo en los próximos meses los gobiernos de Argentina y Brasil podrían adoptar resoluciones similares a la tomada por Uruguay, abriendo nuevos horizontes en la cultura tradicionalista de la región.
Ahora comienza la etapa denominada «Inventario Nacional del Patrimonio Inmaterial» del gaucho y sus tradiciones. La tarea implica un amplio trabajo de campo con el que se han comprometido las 19 intendencias departamentales, la Unión de Aparcerías, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), junto a otras organizaciones del Estado y la sociedad civil. De acuerdo a cifras oficiales, se maneja que están funcionando un total de 215 sociedades criollas y 132 aparcerías en todo el país.
Se estima que a lo largo del año se desarrollan unas 90 fiestas tradicionalistas en todo el territorio. Si bien la capacidad de convocatoria es variable, algunas de ellas pueden congregar a decenas de miles gauchos. En el año 2015 se vendieron más de dos millones de localidades en las fiestas tradicionales que se desarrollan en todo el país.
El documento firmado el pasado domingo 26 de marzo contó con las rúbricas de la ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, del Presidente de la Comisión de Patrimonio Cultural de la Nación, Nelson Inda, del intendente de Canelones, Yamandú Orsi, del presidente de la Comisión Internacional de la Tradición Gaucha, Manuel Rodríguez, del Director General de Cultura de Canelones, Tabaré Costa, del director General de Educación y Cultura de Tacuarembo´, Carlos Arezo y del presidente de la Unión Sociedad y Aparecerías del Uruguay, Nelson Alvez.