Visitó Tacuarembó el doctor en Filosofía, Pablo Da Silveira para disertar sobre la educación en nuestro país.
Da Silveira actualmente es profesor de Filosofía Política y Director del Programa de Gobierno de la Educación en la Universidad Católica del Uruguay (Montevideo). Tambien es columnista del diario El País de Montevideo. Y es uno de los dos representantes del Consejo de Rectores de universidades privadas ante el Ministerio de Educación.
Arribó a Tacuarembó invitado en el marco del ciclo de conferencias “Comprometidos con el futuro” impulsado desde la Dirección de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó.
Previo a su disertación, Da Silveira mantuvo un mano a mano con El Avisador y el periodista José Esteves.
¿Cuándo se habla de Educación, desde dónde lo hacemos, desde lo institucional, desde la familia, desde la sociedad o desde otros enfoques?
Yo creo que ese es el enfoque que se quiere dar desde este ciclo que organiza la Dirección de Juventud de la Intendencia de Tacuarembó con la Junta Departamental de Tacuarembó, pensando la educación desde el futuro, porque desde la misma se juega el futuro de la sociedad, de nuestra actividad económica y la democracia, porque una sociedad que pierde el nivel educativo, más fácil puede ser víctima del populismo o forma de liderazgo destructiva, pero más allá de eso, nos jugamos el futuro personal de cada uno de nosotros.
¿A qué tipo de educación debe apostar nuestro país?
Debemos apostar a una educación de mayor calidad, más democrática, una puerta en la que podamos entrar para poder cumplir nuestros sueños, poder formar una familia, aportar al crecimiento del país. Actualmente tenemos una educación a la cual la mayoría no llega porque deserta demasiado rápido, porque una educación de mala calidad te cierra las puertas.
¿Cómo está nuestro sistema educativo actualmente para usted?
Estamos en problemas. Durante muchas décadas los uruguayos nos sentimos muy orgullosos de nuestra educación porque era una puerta que nos permitía tener un buen desarrollo, pero lamentablemente hoy no lo está siendo.
¿En dónde está esa falla que ve usted, en educación secundaria, en terciaria, en primaria, o en todo el sistema educativo?
Están fallando muchas cosas en muchos lados. Se habla mucho de la educación secundaria porque es el lugar en donde estallan todas las bombas, pero esas bombas se construyen desde muchos antes. Tenemos que pensar con una cabeza global, no pensando que el problema está en determinados sectores, sino que el problema en la educación es uno solo, hay que pensarlo globalmente y poner en el centro a los alumnos, porque nos equivocamos y ponemos otras cosas como prioridad, entre ellas la plata, o las grandes estructuras burocráticas o las pulseadas políticas.
¿Se está fallando en la formación docente? ¿Se forman malos maestros y profesores?
Tenemos problemas, no solo de calidad, sino también de cantidad. Por ejemplo la cantidad de maestros que se titulan en Uruguay es inferior año a año con la cantidad que se jubilan. En comparación con otros tiempos, en los últimos años se titulan la mitad de los maestros. Hace 15 años titulaban unos 1.400 maestros por año, y esa cifra cayó a poco más de 700, pero cada año hay que suplantar a 1000 maestros que salen del sistema, o sea que no generamos la cantidad de maestros necesarios para sustituir los que se van cada año y eso es un problema.
¿Pero se saben cuáles son los problemas que generan esa situación?
Los problemas están perfectamente diagnosticados, porque andan muchas cosas mal, por ejemplo la organización de las carreras docentes y la vida de los centros educativos, porque no se sabe quién se hace cargo de las cosas. Debemos buscar los caminos para salir adelante para que la educación vuelva a mejorar para que los uruguayos nos sintamos orgullosos de nuestra educación.
¿El sistema de cogobierno incide en algo? ¿La incidencia de los gremios en la educación ha tenido un rol importante en la situación actual de la educación?
Yo creo que los sindicatos lamentablemente no han entendido el problema de la educación en estos años. Se han vuelto un poco egoístas de más, pensando únicamente en los intereses de quiénes defienden y no en los alumnos y sus familias, pero creo que es consecuencia de las decisiones políticas, por lo cual hay que discutirlo en ese ámbito, pensando que la educación es un tema ciudadano y el futuro de todos nosotros se juega ahí.
¿Hay que cambiar la estructura del CODICEN? ¿Hay que cambiar la estructura de la educación en nuestro país?
Yo creo que sí. La actual estructura es mucha burocracia, mucha plata mal gastada, muy pocas decisiones, pocas estrategias y pocos resultados positivos.