Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Locales

«El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»

por avisador
junio 29, 2022
in Locales
0
«El Hospital de Tacuarembó es un modelo para nuestro país»
0
SHARES
75
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Además de ser un modelo, el Hospital de Tacuarembó debería contar con un centro de medicina especializada en cardiología, lo que impactaría en la vida de medio millón de personas mejorando su calidad de vida, dijo el diputado Rafael Menéndez.
por Hebert Dell’Onte | La Mañana

El martes 14 de junio el Hospital de Tacuarembó dio un gran paso al realizar los primeros procedimientos de hemodinamia cardíaca. Días después se hicieron cuatro intervenciones más, lo cual superó las expectativas del personal médico. El diputado Rafael Menéndez (Cabildo Abierto), dijo que hay un gran interés por parte de la población en ese tipo de tratamientos que se han solicitado durante 20 años.

El legislador agregó -en declaraciones al programa La voz de La Mañana que se transmite por radio Oriental- que ya se están dando los primeros pasos para «la concreción definitiva de un IMAE Cardiológico», algo que «estamos pidiendo los uruguayos» y para el cual «están todos los recursos materiales y humanos», pero «se necesitan pequeñas decisiones políticas para que esto sea una realidad y se establezcan las guardias diarias para que el Hospital de Tacuarembó pueda efectuar esas intervenciones quirúrgicas». En la actualidad eso no es así y «hoy los pacientes que sufren patologías cardiovasculares deben trasladarse a Montevideo, muchas veces con alto riesgo de vida por no tolerar traslados que llevan de 6 a 7 horas de ambulancia».

Buscando que ese servicio de salud se ponga en funcionamiento en forma definitiva, Menéndez recordó que el 28 de mayo, junto al senador Guido Manini Ríos y otros diputados de Cabildo Abierto, se visitó el hospital «para ver con qué infraestructura se cuenta».

El Hospital de Tacuarembó «es un modelo para nuestro país y podríamos contar con el primer IMAE (Instituto de Medicina Altamente Especializad) cardiológico público en el interior del país», destacó.

Aunque el lugar físico del Instituto estaría en Tacuarembó, su radio de acción sería mucho más amplio, mejorando la calidad de atención de casi medio millón de personas, que es el total de habitantes de los departamentos de Cerro Largo, Rivera, Artigas, Tacuarembó, y todos ellos podrían acceder a esos servicios.
Para valorar la trascendencia y el efecto que un paso como ese podría tener para el norte del país, Menéndez señaló que en Uruguay «las enfermedades cardiovasculares provocan de 24 a 30 muertes por día», frente a lo cual «un habitante del interior tiene 7 veces menos posibilidades de sobrevivir y quedar sin secuelas. Cuando se concrete este IMAE, unos 500.000 uruguayos podrían acceder a este servicio» para lo cual solo es necesario «subsanar algunos temas burocráticos», subrayó.

Este IMAE cardiológico funcionaría como «una extensión del IMAE del Hospital de Clínicas, por lo tanto, además de la función del tratamiento de las afecciones, también tiene la fusión del aprendizaje de los cardiólogos que se vayan a dedicar a eso, lo cual no es menos importante».

Su funcionamiento contará con las habilitaciones del Fondo Nacional de Recursos, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los técnicos de la Universidad de la República.

«No acotar el presupuesto establecido»
Menéndez explicó que actualmente «hay problemas burocráticos sobre cuándo percibirían sus haberes los médicos intervinientes, porque hay un desfasaje entre el Fondo Nacional de Recursos y ASSE. Ese sería uno de los temas a solucionar, además el mantener los CTI. El Hospital de Tacuarembó cuenta con siete CTIs funcionando y es necesario que se mantengan porque luego de la operación quirúrgica se necesitan algunos días de tratamiento intensivo». En ese sentido y en el marco de la Rendición de Cuentas «todos los diputados de Tacuarembó defendemos que no se acoten los presupuestos establecidos».

Anterior

 LUMIN dona equipos informáticos a la Dirección de Educación y Cultura

Siguiente

ANEP construirá nuevo liceo en la ciudad de Tranqueras

Siguiente
ANEP construirá nuevo liceo en la ciudad de Tranqueras

ANEP construirá nuevo liceo en la ciudad de Tranqueras

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023
Además de ser un modelo, el Hospital de Tacuarembó debería contar con un centro de medicina especializada en cardiología, lo que impactaría en la vida de medio millón de personas mejorando su calidad de vida, dijo el diputado Rafael Menéndez. por Hebert Dell’Onte | La Mañana El martes 14 de junio el Hospital de Tacuarembó dio un gran paso al realizar los primeros procedimientos de hemodinamia cardíaca. Días después se hicieron cuatro intervenciones más, lo cual superó las expectativas del personal médico. El diputado Rafael Menéndez (Cabildo Abierto), dijo que hay un gran interés por parte de la población en ese tipo de tratamientos que se han solicitado durante 20 años. El legislador agregó -en declaraciones al programa La voz de La Mañana que se transmite por radio Oriental- que ya se están dando los primeros pasos para «la concreción definitiva de un IMAE Cardiológico», algo que «estamos pidiendo los uruguayos» y para el cual «están todos los recursos materiales y humanos», pero «se necesitan pequeñas decisiones políticas para que esto sea una realidad y se establezcan las guardias diarias para que el Hospital de Tacuarembó pueda efectuar esas intervenciones quirúrgicas». En la actualidad eso no es así y «hoy los pacientes que sufren patologías cardiovasculares deben trasladarse a Montevideo, muchas veces con alto riesgo de vida por no tolerar traslados que llevan de 6 a 7 horas de ambulancia». Buscando que ese servicio de salud se ponga en funcionamiento en forma definitiva, Menéndez recordó que el 28 de mayo, junto al senador Guido Manini Ríos y otros diputados de Cabildo Abierto, se visitó el hospital «para ver con qué infraestructura se cuenta». El Hospital de Tacuarembó «es un modelo para nuestro país y podríamos contar con el primer IMAE (Instituto de Medicina Altamente Especializad) cardiológico público en el interior del país», destacó. Aunque el lugar físico del Instituto estaría en Tacuarembó, su radio de acción sería mucho más amplio, mejorando la calidad de atención de casi medio millón de personas, que es el total de habitantes de los departamentos de Cerro Largo, Rivera, Artigas, Tacuarembó, y todos ellos podrían acceder a esos servicios. Para valorar la trascendencia y el efecto que un paso como ese podría tener para el norte del país, Menéndez señaló que en Uruguay «las enfermedades cardiovasculares provocan de 24 a 30 muertes por día», frente a lo cual «un habitante del interior tiene 7 veces menos posibilidades de sobrevivir y quedar sin secuelas. Cuando se concrete este IMAE, unos 500.000 uruguayos podrían acceder a este servicio» para lo cual solo es necesario «subsanar algunos temas burocráticos», subrayó. Este IMAE cardiológico funcionaría como «una extensión del IMAE del Hospital de Clínicas, por lo tanto, además de la función del tratamiento de las afecciones, también tiene la fusión del aprendizaje de los cardiólogos que se vayan a dedicar a eso, lo cual no es menos importante». Su funcionamiento contará con las habilitaciones del Fondo Nacional de Recursos, la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y los técnicos de la Universidad de la República. «No acotar el presupuesto establecido» Menéndez explicó que actualmente «hay problemas burocráticos sobre cuándo percibirían sus haberes los médicos intervinientes, porque hay un desfasaje entre el Fondo Nacional de Recursos y ASSE. Ese sería uno de los temas a solucionar, además el mantener los CTI. El Hospital de Tacuarembó cuenta con siete CTIs funcionando y es necesario que se mantengan porque luego de la operación quirúrgica se necesitan algunos días de tratamiento intensivo». En ese sentido y en el marco de la Rendición de Cuentas «todos los diputados de Tacuarembó defendemos que no se acoten los presupuestos establecidos».
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4