El programa CIUDADELA, Centro de información, asesoramiento diagnóstico y derivación en drogas, funciona en Tacuarembó, atendiendo a esta problemática en el anexo de la Intendencia, casa diocesana.
En lo que va de este año ha atendido a unas 140 personas con consumo problemático de drogas. Comienzan este mes a atender centros de barrios.
Sobre el funcionamiento de este recurso en Tacuarembó las técnicas integrantes del equipo la psicóloga Patricia Vasalucci y la Licenciada en Trabajo Social Analía Benitez informaron en conferencia de prensa.
“Funcionamos en casa Diocesana, Gral. Flores 185 de lunes a viernes de 14 a 18 hs y martes, miércoles y jueves de 8 a 12 hs. Queremos informar sobre las actividades comunitarias que estamos haciendo, además de la atención. Hemos comenzado con una ronda de visitas a los centros de barrios con el objetivo de que la información llegue a la mayor cantidad de población posible. Consideramos que los centros de barrios son una herramienta importante porque nuclean a muchos barrios. Esta actividad ha sido coordinada con la Dirección de Desarrollo Social y con las Comisiones de los Centros de barrios, quienes nos han apoyado inmediatamente”.
¿Cómo se conforma el equipo de Ciudadela Tacuarembó?
Somos 4 integrantes, 2 operadoras terapéuticas: Natalia Godoy y Valentina Baraldo, licenciadas en psicología. La Licenciada en trabajo social Analia Benitez y la psicóloga Patricia Vasalucci. Trabajamos con cualquier tipo de consumo problemático, alcohol, marihuana, pasta base. Hay otros grupos en la comunidad que trabajan problemáticas específicas como alcohólicos anónimos, también Amor Exigente, hay varios recursos en el territorio con los cuales estamos trabajando y los vamos a dar a conocer
¿Cómo ha sido la concurrencia de personas con consumo problemático al programa Ciudadela?
Patricia Vasalucci: “En lo que va del año se han atendido a 140 personas con consumo problemático y 50 referentes familiares. Muchas veces llega primero la familia y después el consumidor, o llegan juntos. Nosotros trabajamos con la personas, con la familia y con las instituciones educativas que también se acercan, porque pueden tener situaciones que generan alerta y nos piden una intervención de ciudadela.
¿Cuál es el promedio de edades de las personas que se acercan y solictan ayuda de los técnicos?
A veces creemos que son los adolescentes los que más consultan o que tienen más consumo problemático pero aquí los que más asisten son jóvenes y adultos, no tanto la adolescencia. Si bien en esa etapa hay mucha experimentación, no todo el que experimenta generó con consumo problemático. Recibimos aquí a personas de mediana edad. Llegan a consultar desde diferentes puntos y barrios de la ciudad e interior del departamento. Recordamos que es un servicio gratuito tanto para usuarios de Asse como de Comta, aunque no tengan afiliación también se los atiene y después de trata de generarles esos derechos.
Sobre el perfil de personas con consumo problemático la psicóloga Patricia Vasalucci expresa:” La persona tiene que tener características de su personalidad predispuestos, el ambiente familiar, socioeconómico para que se genere un consumo problemático, no hay una linealidad entre el consumo de una droga y que se termine en otro. No necesariamente hay sustancias que anteceden el consumo de otra. Hay factores de riesgo y de protección, en este sentido hay personas que en su niñez y adolescencia cuentan con más sistemas de protección, como la familia, el sistema educativo, el deporte, las redes que se puedan tender. Los factores de protección, ahí el papel principal lo juega la familia y toda la comunidad organizada. El problema de consumo tiene múltiples factores”.
En el marco de la presencia en Centros de Barrios, el próximo lunes 6 de junio el equipo estará en el Centro de Barrio número 6 atendiendo de 14 a 18 hs.
Principales cometidos del Programa CIUDADELA
Puerta de entrada a la red de atención en drogas.
Brinda información sobre drogas a público en general.
Orienta a docentes, técnicos y estudiantes.
Asesora a usuarios de drogas, familiares y/o referentes socio afectivos.
Realiza intervenciones personalizadas de diagnóstico, derivación oportuna y seguimiento de cada situación.