Frente Amplio – Edil Leonor Soria
Hace unos días se realizó una actividad bien interesantes patrocinadas por Naciones Unidas donde se publicitó un informe, en el cual se plantea el tema de la movilidad social en el Uruguay. Este informe plantea los conceptos más importantes, que el 56%, más o menos en realidad tirando al 57% de los hogares que en el 2004 se catalogaban en hogares pobres o en situación de vulnerabilidad social, han tenido una movilidad social ascendente, de ese 100%, de hogares en situación de vulnerabilidad el 57% en estos 13 años ha tenido una movilidad ascendente.
Eso significa que esos hogares pobres y vulnerables en el 2004, esa movilidad social se puede identificar por diferentes temas básicamente que tienen que ver con la inserción laboral y con el nivel de vínculo, de ingresos económicos y de consumo. Si bien el estudio plantea varias cuestiones interesantes, hay algunos temas que se plantean que son temas básicamente de percepción de las personas pertenecientes a hogares pobres y que son interesantes porque plantean esta cuestión de la brecha cultural y la brecha social con la cual evidentemente hay que seguir trabajando.
En estos 13 años de gobierno se han implementado diferentes programas, como es bien sabido nace el Ministerio de Desarrollo Social y desde allí se implementa el Plan de atención nacional de atención a la emergencia social donde se cubrieron durante 2 años, fue lo que se dijo que se iba a instrumentar y duró 2 años y medio exactamente la instrumentación de ese plan, a todos los hogares en situación de vulnerabilidad social y de indigencia. A mi uno de los temas que me llamó la atención, una percepción que planteaba el 23% de las personas que fueron entrevistadas, planteaban como auto-percepción con relación a la discriminación por ser pobres.
Hay una reflexión interesante por parte de los investigadores que tomaron este tema y digamos que plantean que es una luz amarilla para la sociedad uruguaya, para la sociedad que se siente naturalmente integradora.
En realidad esta cuestión de la movilidad social, cultural y económica, evidentemente que va contra muchos años y muchas décadas de no integración. Entonces no queda muy claro que los procesos de integración social implementados a partir de los diferentes planes sociales tengan un efecto tan inmediato. La felicidad de haber sido parte y de participar en eso todos los días de mi vida en términos de la mejora de la calidad de vida de la gente, no es simplemente una forma de decirlo sino que es una manera de vivir y una manera de hacer política y es una manera de generar las condiciones para que ello se produzca. Las luces amarillas siempre están, al hacer nos equivocamos pero lo importante es el hacer, entonces, en ese sentido me congratulo porque estos datos son datos muy importantes, son datos fundamentales para seguir trabajando, para seguir profundizando y para seguir desarrollando las políticas sociales en nuestro país que, si bien a lo largo de las décadas se han referenciado en diferentes gobiernos y han tenido diferentes estrategias, lo que es claro es que los paquetes de medidas y los paquetes de políticas sociales que se han implementado en estos últimos 13 años han dado frutos y han dado frutos importantes.