Diario El Avisador
  • Conózcanos
  • Editoriales
  • Contacto
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector
No Result
View All Result
Diario El Avisador
No Result
View All Result
Home News Otras noticias

Plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de la demanda

por avisador
octubre 7, 2019
in Otras noticias
0
Plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de la demanda
0
SHARES
48
VIEWS
Compartir en FacebookTwittear

Los plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de total de la demanda, dijo el director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial argentino (INTI), Alejandro Ariosti , este viernes en entrevista con Efe.

Plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de la demanda En el marco de la 9º edición  del Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos (INNOVA), que contó con la ponencia de 24 especialistas de 10 países y se celebró en el Laboratorio Tecnológico de Uruguay, Ariosti señaló que existe «una  preferencia» por los materiales convencionales no biodegradables. Según el experto, así como el plástico no  desplazó totalmente al vidrio, sus diferentes tipos conviven en el mercado de alimentos y ninguno de ellos es «desaconsejable», sino que su uso dependerá de los costos y de la propiedad de los materiales para evitar el deterioro de los alimentos. Desde 1993 el ingeniero químico estudia la aplicación de los bioplásticos biodegradables y observó que, a diferencia de los plásticos convencionales reciclables, con los primeros no hubo una «explosión» en el mercado. Los plásticos biodegradables -que en principio parecen ser la mejor opción- requieren la existencia de plantas de compostaje, que en el Cono Sur son muy reducidas (en Uruguay sólo existen tres), detalló. «Las plantas de compostado requieren oxigenación, movimiento del material y una cierta temperatura», explicó Ariosti y señaló que, en este caso, la masa del residuo desaparece y se transforma en compost.
«Si (el residuo) queda todo el invierno en un arbusto, no se va a biodegradar y, si se entierra, es atacado por microbios anaerobios que producen gas metano, que luego es necesario evacuar» aseguró. Agregó que «la idea no es ilusionar» al público con que existen materiales «utópicos» y añadió que «todos los plásticos tienen  alguna fortaleza».  Las formas de procesar los residuos, una vez desechados, según el especialista, son: enterramiento (relleno sanitario), reciclado, incineración, cuyo el calor generado es utilizado para producir electricidad (proceso que se aún se realiza en Europa); y compostaje en el caso de los residuos biodegradables. En cuanto al impacto ambiental, Ariosti sostuvo que se trata de «un concepto muy amplio» y comparó la «huella de carbono» (la  emisión de gases de efecto invernadero) que producen algunos tipos de procesamiento de residuos, frente a la «huella hídrica» que implica el lavado de residuos plásticos para luego desecharse. «Billones de litros se usan y se tiran (…). Esa agua retorna al Río de la Plata y después tiene impacto ambiental porque se lleva los restos de alimentos», evaluó y consideró el hecho como algo «impensado»; «hay que evaluar el tratamiento del plástico en cada caso», concluyó. EFE y 180.com.uy

Anterior

Zoonosis reconoce que no multa a dueños de perros sin patente al día

Siguiente

Disminuyó la cantidad de muertes en accidentes: bajaron a 390 en 2019 según UNASEV

Siguiente
Disminuyó la cantidad de muertes en accidentes: bajaron a 390 en 2019 según UNASEV

Disminuyó la cantidad de muertes en accidentes: bajaron a 390 en 2019 según UNASEV

Noticias recientes

Policiales de Tacuarembó

Policiales de Tacuarembó

mayo 26, 2023
Anderson Duarte está jugando el mundial

Anderson Duarte está jugando el mundial

mayo 26, 2023
El domingo enfrenta a un rival directo

El domingo enfrenta a un rival directo

mayo 26, 2023
¡Alarma! Se intenta vender el edificio

¡Alarma! Se intenta vender el edificio

mayo 26, 2023

Los plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de total de la demanda, dijo el director del Instituto Nacional de Tecnología Industrial argentino (INTI), Alejandro Ariosti , este viernes en entrevista con Efe.

Plásticos biodegradables compostables representan menos del 1 % de la demanda En el marco de la 9º edición  del Simposio Internacional de Innovación y Desarrollo de Alimentos (INNOVA), que contó con la ponencia de 24 especialistas de 10 países y se celebró en el Laboratorio Tecnológico de Uruguay, Ariosti señaló que existe "una  preferencia" por los materiales convencionales no biodegradables. Según el experto, así como el plástico no  desplazó totalmente al vidrio, sus diferentes tipos conviven en el mercado de alimentos y ninguno de ellos es "desaconsejable", sino que su uso dependerá de los costos y de la propiedad de los materiales para evitar el deterioro de los alimentos. Desde 1993 el ingeniero químico estudia la aplicación de los bioplásticos biodegradables y observó que, a diferencia de los plásticos convencionales reciclables, con los primeros no hubo una "explosión" en el mercado. Los plásticos biodegradables -que en principio parecen ser la mejor opción- requieren la existencia de plantas de compostaje, que en el Cono Sur son muy reducidas (en Uruguay sólo existen tres), detalló. "Las plantas de compostado requieren oxigenación, movimiento del material y una cierta temperatura", explicó Ariosti y señaló que, en este caso, la masa del residuo desaparece y se transforma en compost. "Si (el residuo) queda todo el invierno en un arbusto, no se va a biodegradar y, si se entierra, es atacado por microbios anaerobios que producen gas metano, que luego es necesario evacuar" aseguró. Agregó que "la idea no es ilusionar" al público con que existen materiales "utópicos" y añadió que "todos los plásticos tienen  alguna fortaleza".  Las formas de procesar los residuos, una vez desechados, según el especialista, son: enterramiento (relleno sanitario), reciclado, incineración, cuyo el calor generado es utilizado para producir electricidad (proceso que se aún se realiza en Europa); y compostaje en el caso de los residuos biodegradables. En cuanto al impacto ambiental, Ariosti sostuvo que se trata de "un concepto muy amplio" y comparó la "huella de carbono" (la  emisión de gases de efecto invernadero) que producen algunos tipos de procesamiento de residuos, frente a la "huella hídrica" que implica el lavado de residuos plásticos para luego desecharse. "Billones de litros se usan y se tiran (...). Esa agua retorna al Río de la Plata y después tiene impacto ambiental porque se lleva los restos de alimentos", evaluó y consideró el hecho como algo "impensado"; "hay que evaluar el tratamiento del plástico en cada caso", concluyó. EFE y 180.com.uy

No Result
View All Result
  • Actualidad
    • Locales
    • Nacionales
    • Policiales
  • Agropecuarias
  • Política
  • Deportes
  • Opinion
  • Correo del lector

© 2019 Derechos reservados - Diseño por Montevideo Marketing.

Suscríbase a Diario El Avisador
https://avisador.com.uy/wp-content/uploads/2021/11/WhatsApp-Video-2021-11-04-at-08.58.15.mp4