Los Fiscales de la región participaron de un par de jornadas de capacitación sobre la implementación del nuevo Código del Proceso Penal que comenzará a regir a partir del año próximo.
La instancia estuvo a cargo del Fiscal de Corte, Jorge Díaz, quien mantuvo un mano a mano con El Avisador para informar de primera mano en qué consisten algunos cambios que habrá en el sistema judicial.
Entrevista realizada por el periodista José Esteves al Fiscal de Corte, Jorge Díaz.
¿A qué se debe su presencia en la ciudad de Tacuarembó?
Nosotros estamos desarrollando en todo el país desde hace un tiempo una serie de reuniones con funcionarios y con fiscales vinculados al proyecto de gestión de cambio que hemos asumido desde la institución y el gremio de funcionarios, y por otro lado, las reuniones regionales con fiscales.
¿Está reunido con fiscales únicamente de Tacuarembó, o también participan de otros departamentos?
No, estamos con fiscales de Tacuarembó, Rivera y Artigas, para capacitarlos e intercambiar opiniones previas a la instalación del nuevo Código de Proceso Penal que comenzará a regir el 16 de julio del año próximo. Se trata de jornadas de dos días con la participación de todos los fiscales de la región, realizándose talleres de discusión.
¿Qué rol tendrá el Fiscal con el nuevo Código de Proceso Penal?
El nuevo Código establece un proceso de partes en donde el Fiscal realiza la investigación y si entiende que tiene un caso judicial, presenta la acusación, la defensa del acusado defiende y el Juez se transforma en un agente imparcial que dictará sentencia, resolviendo así el conflicto planteado entre la fiscalía y la defensa. Vamos a pasar de un proceso inquisitivo, en donde Juez desarrollaba la tarea de investigar y luego tenía que transformarse en un ser imparcial para dictaminar la sentencia, a un proceso en donde los roles están claramente definidos.
En este nuevo escenario: ¿qué función cumplirá la policía?
La policía cumple un rol muy importante, pasando a ser un auxiliar del Fiscal en la investigación. Este trabajo lo cumplirá la Policía Nacional y también un conjunto importante de dependencias del Estado que cumplen funciones de policía judicial. Son los casos de la Prefectura Nacional Naval, la Policía Aeronáutica, la Dirección General de Aduanas, la Dirección General Impositiva, las Intendencias Departamentales, o sea un conjunto de instituciones que cumplen el rol de policía y que deberán auxiliar al Fiscal para reprimir a los delitos.
¿Se prevé realizar algunos cambios en las audiencias judiciales?
Si, las audiencias pasarán en algunos actos de un sistema escrito a orales. Esto ya fue anunciado por la Suprema Corte de Justicia, siendo grabadas en audios, lo que permitirá que las audiencias sean más agiles y en menor tiempo. Además está previsto que las audiencias sean públicas, con las excepciones que marca la ley, por ejemplo en los casos vinculados a la moralidad o de vulneración de derechos de los niños, niñas o adolescentes.
¿Los medios de comunicación podrán tener acceso a las mismas?
Las audiencias van a ser públicas, y eso le va a dar al sistema una gran transparencia. A partir de la confección del nuevo Código se evitará la manada de periodistas en la puerta del Juzgado, porque los periodistas podrán acceder a las audiencias que se desarrollen y podrán informar como comunicadores sociales qué sucedió en la misma sin tener que enterarse por un tercero.