La agrupación Instrucciones del año XIII, que nuclea a militares, ha presentado un proyecto que permita el acceso a la vivienda de los mismos.
Adrian Villalba presidente de la Agrupación difunde en Tacuarembó este proyecto, con el fin de que los militares del departamento conozcan sobre el mismo. Villalba expresa a nuestro Diario, cómo surge este proyecto, destacando que “La problemática del acceso a la vivienda propia por parte del Personal Militar ha sido una constante en los últimos períodos, la cual ha sido abordada en forma insuficiente o poco satisfactoria”.
Sobre el proyecto
Existen diversas franjas distintivas en cuanto a la capacidad de pago y otros factores como ubicación geográfica etc., que deben ser atendidos, lo que se detallará en el presente proyecto.
La principal preocupación es a entender de nuestra Agrupación la cobertura más amplia posible de nuestro personal, SSOO y Personal Subalterno, en actividad o en situación de retiro con mayores o menores ingresos y en todas partes del país. Eso contrasta con anteriores encares del tema que se han limitado a generar unas pocas unidades habitacionales para “cortar la cinta”, una foto que ha tenido escaso impacto en la realidad.
Lo variado de la problemática hace que deba ser abordada en varias modalidades, exponiendo aquí algunas de los cursos de acción posibles.
Existen en la actualidad varias empresas interesadas en la construcción de viviendas para las cuales la familia militar en un todo resulta un nicho muy atractivo por volumen que al actuar en conjunto y con la dirección del Ministerio de Viviendas, del cual conocemos la gran preocupación de la señora Ministra, permitiría conseguir condiciones mucho más ventajosas que cada personal por separado, permitiendo una solución eficaz y económica para el estado, así como también la mejor calidad posible al personal adquirente, permitiendo a su vez solucionar parte de la problemática liberando esfuerzos para la franjas más comprometidas y generando “masa crítica” como veremos a continuación.
Resulta indispensable generar un llamado a interesados en adquirir viviendas con o sin subsidios a los efectos de contar con números más precisos.
-Se debe actuar políticamente para generar las herramientas de apoyo necesarias (ejemplo acepciones impositivas).
-Estos parámetros pueden ser volcados hacia un proyecto de ley a presentar por la Bancada de Cabildo Abierto.
Ejemplos de propuestas constructivas:
Se solicitó a empresas interesadas cotización por tres tipos de casas, de acuerdo a las 3 franjas de posibilidades económicas a saber:
- Mínimo costo con condiciones decorosas.
- Intermedio.
- Mejor nivel para un confort con condiciones ventajosas.
Existe la posibilidad de mejorar los costos a través de exoneraciones impositivas u otros beneficios. También es posible atraer financiación privada mediante el descuento de la cuota del sueldo de los efectivos futuros propietarios.
Este proyecto aún no ha tenido respuesta por parte de las autoridades pertinentes. Por parte de las agrupación se continúa informando sobre el mismo y esperando la respuesta esperada.