El letrado se mostró crítico del nuevo Código de Proceso Penal y denunció que ahora existen dos justicias paralelas.
Escribe: José Esteves
La implementación del nuevo Código de Proceso Penal es un cambio histórico para el país, hecho que ha generado un movimiento que crítica al mismo y que denuncia la inexistencia del Estado de Derecho con su puesta en funcionamiento. A nivel local, uno de los detractores del mismo, es el doctor Haziel Núñez Díaz, quien ha catalogado al nuevo Código de Proceso Penal como amoral, monárquico, absolutista y que coarta a las garantías individuales como el derecho a la igualdad.
“El cambio es histórico, porque el nuevo Código de Proceso Penal le brinda súper poderes a la figura del Fiscal, que es un funcionario que depende directamente del Poder Ejecutivo, o sea del poder político”, denunció Núñez Díaz.
Núñez Díaz comparó la situación actual con la que se vivía en la época de Luis XIV, cuando éste decía “El Estado soy yo”. “El hombre decidía y hacía lo que quería, y en síntesis el nuevo Código de Proceso Penal quita algunas garantías básicas fundamentales de los individuos que viven en un Estado de Derecho Democrático y Republicano”, señaló.
Antes con el anterior Código del Proceso Penal, los poderes de dirección y las facultades inquisitivas eran del Juez, trabajando además con un Fiscal que incidía y daba su punto de vista, pero quién tomaba las decisiones era el Juez de la causa, que dependía del Poder Judicial. “Ahora los súper poderes los tiene el Fiscal, y en eso hay que ser bien claro y categórico, pero con un pequeño detalle, el Fiscal es designado por el Poder Ejecutivo”, dijo.
Según el letrado, de esa manera una posible causa de investigación de corrupción o de abuso de poder, el poder político puede tener una injerencia muy importante apoyando o removiendo a un Fiscal. “Esto lamentablemente sirve para los delincuentes de cuello duro, porque si cae uno de los pesados, esos que cometen actos de corrupción, abusos de funciones, fraude, peculado, o conjunción de intereses personales con el público, el que termina decidiendo su futuro es el poder político , porque va a ser el Poder Ejecutivo que le diga al fiscal a éste sí, o a éste no”, puntualizó.
“Es lamentable, no da garantías y vamos a tener una doble justicia, una armada para los grandes delincuentes, para los de cuello duro o guante blanco, y otra para los ciudadanos comunes que robaran una gallina y van a terminar presos”, agregó.
Según Haziel Núñez Díaz con el nuevo Código del Proceso Penal se politiza a la Justicia, “es la judicialización de la política”. “El gran problema viene desde antes de la implementación del nuevo Código de Proceso Penal, porque el Poder Judicial debe estar apartado del famoso artículo 220 de la Constitución, un artículo presupuestal, en donde el Poder Judicial, el Tribunal de Cuentas, la Corte Electoral, el Tribunal de lo Contencioso Administrativo y los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados no industriales y comerciales, a la hora del presupuesto deben ir a golpear la puerta del poder político, o sea que no podemos hablar de separación de poderes porque estamos subordinados”, expresó Núñez Díaz.