La Dra. Nedy Dávila integra el Grupo Ideas en Acción, es una sociedad civil, desde la cual surgió la idea de crear un refugio temporal de mujeres que estuvieran atravesando una situación de violencia, que no tenían un lugar en ese momento difícil.
El refugio se concretó en el año 2015, dio refugio a 9 mujeres y 6 niños. Con pesar Nedy expresa que “lamentablemente duró solo 2 años, ya que es un trabajo agotador, creemos que es un aprendizaje para nosotros y también demostrar que sin apoyo de toda la sociedad civil es imposible salir adelante, son temas muy delicados. Rescatamos que a las mujeres que ayudamos hoy están bien, con una nueva vida, con emprendimientos, nos quedó un aprendizaje muy rico”
Nedy Dávila ha dejado claro que en el tiempo que funcionó el refugio también se constataron impedimentos por parte de instituciones que deberían “dar una mano, con críticas poco constructivas y que no ayudan a salir adelante”, señala Dávila quien agrega que “ si hay falencias desde el estado y la sociedad civil quiere ayudar, las puertas se tendrán que abrir de otra manera. Las Instituciones te derivan a una persona pero después no se hacen más cargo. Los niveles de compromiso son diferentes, hay gente que tiene mayor compromiso social.se pueden hacer cosas, el tema es el compromiso, la o individualidad, trabajar de forma horizontal”.
Ideas en acción sigue trabajando de forma independiente, tratando desde la comunidad generar espacios de autogestión, es decir que las mujeres puedan creer en sí mismas y generar su sustento. Hemos recibido desde diferentes grupos de Montevideo ropas, artículos, que las mujeres acondicionan y luego realizan una feria lo cual les permite tener un ingreso.
Recientemente estuvo en Tacuarembó el Instituto de Derechos Humanos, presentando un informe sobre las condiciones de la cárcel local, la Unidad número 26. El Instituto no estuvo en la cárcel de mujeres, las cual está ubicada en la Villa Policial. Es así que Nedy Dávila junto a un grupo de mujeres sensibles a la temática presentaron un proyecto, que consiste en que esas mujeres tengan una actividad dentro de la cárcel y una perspectiva cuando salgan.
Este proyecto con las mujeres privadas de libertad comenzó como una forma de acercarnos desde la sociedad para ver que podríamos aportar, ya sea una actividad recreativa para canalizar el tiempo que están ahí, poder hablar de diferentes temas, primero se acercaron 1, 2 y después eran todas las 11 que están allí, expresa Dávila. “El objetivo del proyecto es generar una entrada para su familia aún estando ahí”.
En el mes de diciembre ser realiza una nueva edición de Ella, Nedy ha sido seleccionada justo a otras mujeres uruguayas para contar su experiencia en territorio, el trabajo que realiza desde la sociedad civil y a su vez nutrirse de las experiencias de otras mujeres con otras realidades.
Que es ELLA?
Red ELLA Latinoamérica
ELLA es un encuentro latinoamericano de mujeres realizado colaborativamente desde el 2014 en diferentes países latinoamericanos buscando articular y empoderar a mujeres por medio del intercambio de experiencias, la visibilización de las diversas luchas feministas y el fortalecimiento del tejido social. Apostamos al diálogo como práctica y queremos trascender la mirada del viejo siglo, fundamentada en la tolerancia, hacia el paradigma del nuevo siglo: la celebración de la diversidad!
Desde el año 2014 impulsamos la Red ELLA, Encuentro Latinoamericano de Mujeres. La primera edición del ELLA fue realizada del 15 al 18 de mayo de 2014, en Belo Horizonte, Brasil. Compuesto por cerca de 50 actividades, el encuentro tuvo como fin: colocar en contacto experiencias de diferentes perfiles de mujeres venidas de más de 15 países de Iberoamérica, como Argentina, Bolivia, Venezuela, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Costa Rica, Uruguay, México, Guatemala, Honduras, España, Paraguay y Brasil.
5000 mujeres se presentaron nivel mundial, quedaron seleccionadas 300 y de esas 300, 5 son uruguayas y una de Tacuarembó Nedy Dávila. El encuentro será del 12 al 15 de diciembre en Cali, Colombia.
Sobre esta instancia expresó: “contaremos que hacemos en territorio y as u vez aprender de otras mujeres que trabajan y mucho. En mi caso debo hablar sobre mujeres privadas de libertad y educación, otros temas son: cambio climático, justicia económica para las mujeres, medio ambiente, violencia, arte: cómo podemos utilizarlo para sanar aquellos temas que afecta a toda la sociedad y a la familia. La idea es colaborar con lo social para prevenir daños”.
Consultada la profesional, feminista, vinculada a los temas de violencia en nuestra sociedad, sobre cómo ve a la Mujer Tacuaremboense señala; “la veo como en proceso de transición, en el empoderamiento y fortalecimiento también creo que las mujeres somos las mas criticas de las otras mujeres. Muchas mujeres trabajan en temas sociales, ocupan determinados puestos y asumen un rol que antes criticaban en el varón, eso se da y muchísimo y genera daño por supuesto hay que ser coherente con lo que uno habla y uno hace. Las mujeres se están animando mucho más a expresarse y el rol de los medios de comunicación es fundamental”.