A través de la Cámara de Comercio y Servicios arribó a Tacuarembó el economista Ernesto Talvi a Tacuarembó para disertar sobre el desarrollo económico y la educación en Uruguay.
Talvi es el director académico el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (CERES), llegando a Tacuarembó con su “Encuentro ciudadano” tras una gestión realizada por la Asociación Empresarial de Tacuarembó. Ante una sala colmada en el Complejo Javier Barrios Amorín, disertó sobre “Por el Uruguay que Soñamos: Desarrollo Económico y Educación, Compromiso de Todos”
Previo a la conferencia, El Avisador estuvo entrevistando a Ernesto Talvi.
¿Cómo puede evaluar a esta altura del año lo que ha sido el 2016? ¿Considera que hubo crisis económica y que las fuentes laborales han sido afectadas en nuestro país?
Si uno hace una evaluación objetiva uno tendría que definirlo como tiempo de dificultades y no de crisis, aunque eso depende de los sectores, porque hay algunos que han sido muy golpeados, como por ejemplo la producción agropecuaria por la caída de precios, el arroz, la leche, la soja y la lana, con márgenes que se han achicado mucho, e incluso en algunos se han tornado negativos, impactando en la construcción y el comercio, que han sido otros sectores bastantes golpeados. Eso se ha traducido en una pérdida de empleos y en una merma del poder adquisitivo en el salario.
¿Existe una crisis financiera en nuestro país?
No tenemos una crisis financiera, porque por suerte los Bancos están en una situación sólida, pues el Banco Central tiene una reserva internacional suficiente y por eso técnicamente no podemos definirla como una crisis, pero no quita que algunos sectores estén pasando por dificultades serias. En conclusión te podría decir que el año 2016 fue un año de dificultades para las familias, para las empresas y de dificultades para el Estado que vio mermar su recaudación, debiendo recurrir a dos ajustes fiscales, uno en el año 2015 y otro luego subiendo las tarifas de los servicios públicos y con el aumento de los impuestos en la Rendición de Cuentas.
¿Por qué se llega a esa situación?
Es por no haber ahorrado en los tiempos de las vacas gordas, no haber embalsado el agua cuando llueve para seguir generando cuando hay sequía, y ahora estamos descargando sobre una economía con familias y empresas en dificultades, con subas de impuestos y encarecimientos de servicios públicos que achican aún más los márgenes para quienes lo tienen resentido.
¿Qué nos espera entonces para el año 2017?
El año 2017 va a arrancar mejor por algo que nos ofrece un haz de luz, porque por primera vez en doce años los precios en dólares en Uruguay son sustantivamente más bajos que en Argentina. Hoy Argentina está caro en dólares y eso se ve en el litoral, con argentinos llegando a comprar en los comercios, a cenar en nuestros restaurantes y eso está generando un movimiento en la vida comercial. Para mi vamos a tener la mejor temporada turística de argentinos en Uruguay de los últimos doce años. Además la moneda brasileña está recuperando valor y la diferencia de precios con Brasil se está achicando mucho y pienso que este año vamos a recuperar ese flujo de turismo.
¿Eso soluciona algunos de los problemas mencionados anteriormente?
Una mejor temporada de turismo no va a mejorar la situación de los productores agropecuarios que tienen precios muchos más bajos, pero hace que el país índice el año con una tónica más positiva y optimista, así que esperamos que el año 2017 sea mejor.